Reflexionar acerca de las diferentes concepciones que se ponen en juego cuando se debate sobre el modelo y el sistema e intentar un acercamiento a los proyectos ideológicos de lo nacional y lo popular, nos impone confrontar con la construcción que se hace desde el kirchnerismo y la perspectiva política que se abre ante el triunfo electoral del próximo domingo.
Por Fabiana Arencibia, Andrea Salvati y Pablo Marrero - integrantes de Red Eco Alternativo Argentina-octubre 2011
La repetición constante de las palabras suele naturalizar un determinado contenido, así como tergiversar u ocultar conceptos. Esto sucede con los términos Modelo y Sistema.
Para tener claro de qué hablamos cabe recordar que el llamado Modelo Nacional y Popular, de ninguna manera cuestiona el sistema imperante en nuestra sociedad. En esto la Presidenta ha sido clara al decir que ella no es una revolucionaria y lo único que pretende es un capitalismo más justo.
Es decir, hablamos de un modelo que de ninguna manera pretende transitar un camino “no capitalista” como se lo han planteado algunos países de América Latina. Hablamos de un modelo a desarrollarse dentro de un sistema intrínsecamente injusto, basado en la apropiación por parte de una minoría del trabajo de la mayoría. Un sistema del cual formamos parte y que hoy vive una de sus crisis más profundas, pagada como siempre, con la miseria y exclusión de las mayorías populares. De eso hablamos.
Modelo Nacional y Popular
Lo “nacional y popular” puede abarcar diversas interpretaciones. Con el ánimo de incentivar el debate, nosotros daremos nuestra opinión vinculada a estos conceptos.
En el marco de la situación actual, “nacional y popular” sería tomar medidas basadas en un plan a largo plazo que tiendan a fortalecer la soberanía nacional y popular. Es decir medidas que fortalezcan nuestra independencia, a favor de las mayorías populares y con una alta participación en sus decisiones por parte de estas. Acciones que no mueran en la coyuntura y que tiendan a transformar de fondo la realidad del pueblo. Que tengan como eje cambios en la forma de propiedad, en el qué se produce, quién, cómo y para quienes se produce.
Para nosotros esto significa:
- Avanzar en transformar una economía extractiva, dedicada a producir materias primarias para la exportación (que acentúa la dependencia) a una economía que tenga en cuenta en primer lugar el mercado interno y que priorice la industrialización con producción diversificada basada en el desarrollo de la economías regionales y con características sustentables.
-Pasar a manos públicas las palancas fundamentales que permitan transformar el estado actual de una economía neoliberal a una economía al servicio de las mayorías populares, en especial los recursos energéticos (Petróleo, gas, minería), los ferrocarriles, etc.
Cabe aclarar que cuando hablamos de lo público no nos referimos a lo estatal. Nos referimos a la participación del Estado y del pueblo en forma directa, a través de sus organizaciones.
- Avanzar en medidas que tienda a disminuir la concentración
* Acceso a la tierra de pueblos originarios y campesinos pobres.
* Fomento de las empresas familiares y cooperativas (sin punteros políticos como intermediarios)
* Acciones concretas que frenen la monopolización y extranjerización de la economía.
- Medidas que eviten que las riquezas producidas por el trabajo de nuestro pueblo se fuguen al extranjero.
- Acciones concretas para evitar que el salario de los trabajadores pierdan continuamente poder adquisitivo producto de la inflación, controlando en forma efectiva a las empresas formadoras de precio.
- Transformar el sistema impositivo vigente por un sistema que cumpla con el precepto “del que más tiene más paga”. En esta recaudación está la base para la inversión.
- Transformar el sistema financiero especulativo actual aprobando una ley que suplante a la de la dictadura y que ubique al sistema financiero como un servicio para el pueblo y de inversión para el desarrollo económico nacional e independiente.
Un modelo Nacional y Popular, a nuestro entender debe tomar medidas inmediatas que garanticen a la población atención sanitaria universal, digna e igualitaria, educación pública de calidad y el retiro de la subvención a las escuelas privadas, trabajo no precario, que garantice al menos cubrir la canasta familiar, acceso a la vivienda y a una jubilación digna.
Además, un modelo con estas características tendría que ir achicando las tremendas distancias que hay entre los más ricos y los más pobres y avanzar drásticamente en la distribución de la riqueza.
Debería, también, no acudir a la participación del pueblo a la hora de las elecciones, sino encontrar en forma continua mecanismo que desarrolle esta participación (en los estamentos públicos, presupuesto participativo, con consultas y referéndum ante los temas más importantes a resolver) hacia una democracia menos representativa y más directa.
En definitiva, para nosotros un Modelo Nacional y Popular, para ser tal, debería crear las condiciones del inicio de un camino que cuestione el actual sistema capitalista y busque el desarrollo de una sociedad de nuevo tipo.
Pero lo que nos trajo en estos ocho años el llamado Modelo “Nacional y Popular”, o a decir de la Presidenta el “Modelo de crecimiento de matriz diversificada con inclusión social”, es el mantenimiento intacto de la estructura económica pensada por la dictadura y desarrollada en los 90.
Las medidas que se toman fortalecen un modelo agroexportador (basado en la soja y sus derivados) y agorindustrial (enfocado fundamentalmente al biocombustible): Así podemos entender el acercamiento entre integrantes de la Mesa de Enlace (“el campo”) con el gobierno, hasta hace poco enemigos irreconciliables. Este es un modelo extractivo de saqueo de los recursos naturales (minería, petróleo y soja). Un modelo de crecimiento industrial con una industria automotriz (multinacionales) que rompe records de producción y exportación. Un modelo donde la actividad financiera es una de las más rentables. Un modelo que subsidia con miles de millones de pesos a las empresas privadas. Un modelo sustentado en el clientelismo con planes como contención de las protestas sociales; que ya muestra la necesidad de la represión tercerizada (por ahora) con intervención de fuerzas de seguridad en forma no permanente (por ahora).
Las “corpos”: estas son las empresas que se benefician con el modelo
Cuando el gobierno nacional y su militancia juvenil de La Cámpora, embisten contra “las corpos” (abreviatura de corporaciones), mencionan casi con exclusividad al multimedio Clarín que aparece hoy como el principal enemigo de los intereses nacionales (no se sabe hasta cuando)
Pero los “monopolios” o “las corpos” son muchos más que el multimedio Clarín.
Un informe elaborado por el economista José Sbattella (hoy jefe máximo de la lucha contra el lavado de dinero desde la Unidad de Información Financiera- UIF) cuando se encontraba al frente de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (donde trabajó hasta fines del gobierno de Néstor Kirchner) reveló lo siguientes datos:
• Alimentos y Bebidas. Panes envasados: la mexicana Bimbo concentra la venta del 61% , Cervezas: la brasileña de AmBev tiene el 81% del mercado. Entre Pepsi (24%) y Coca Cola (60%) tienen el 84 por ciento del mercado de gaseosas
• Cemento. Cuatros empresas concentran el total del mercado: • La brasileña Loma Negra (48,55%), Cementos Minetti (32,48%), Cementos Avellaneda (15,53%) y Petroquímica Comodoros Rivadavia (3,63%).
• Sector Siderúrgico. La producción de chapa laminada en caliente se concentra en dos empresas, Siderar (84%) y Acindar (3%). La laminada en frío lo concentra casi todo Siderar (99%).
• Telefonía fija local y celulares. La española Telefónica y italiana Telecom controlan el 80% del mercado de los fijos. El negocio de los celulares lo manejan cuatro compañías: Telefónica-Movistar (47%), Telecom-Personal (26%), Claro (18%) y Nextel (9%).
• De los agroquímicos para maíz y girasol, Bayer ocupa el 88% del mercado.
Afirma José Rigane, secretario adjunto de la CTA Nacional y Secretario General de FeTERA, que ”hoy no tenemos ninguna compañía o empresa de bandera nacional ¿Y el Correo Argentino, Aerolíneas y Enarsa? , no son Sociedades del Estado, para que sea nacional tienen que ser sociedades del estado, mientras sean sociedades anónimas, podrán tener participación del estado, pero no son empresas nacionales”. Agregamos que las multinacionales manejan 100% del petróleo y 90% de la minería.
Refiriéndose al petróleo, Rigane recuerda que el golfo San Jorge, que es el área productora de petróleo más importante del país, está en manos de Pan American Energy. Sus dueños son: la British Petroleum, de capitales ingleses ( 60% ) y el grupo BrIdas de los hermanos Bulgheroni (40%).
Recurriendo a datos oficiales de la última Encuesta Nacional de Grandes Empresas (ENGE) con información correspondiente al 2009 tenemos que :
• 7 de cada 10 de las empresas más grandes del país son extranjeras. Más precisamente, son 324 las empresas extranjeras que concentran la actividad productiva en Argentina.
• Las primeras 6, las mas grandes de las grandes, también son extranjera: YPF, Cargill, Telecom, Petrobras, Carrefour y Jumbo.
• 500 grandes empresas reúnen un 22 por ciento de lo que el país produce e imponen los precios. Solo 4 concentran el 16 % de la producción. Se llevan 20% de utilidades y emplean solo el 1,6 % de los trabajadores registrados.
• Estas empresas ganaron en 2009 $ 9.000 millones mas que en 2008
• Las aéreas productivas en que se concentra el capital extranjero son: 36 de las 40 mineras, 61 de las 76 dedicadas a producción de combustibles, químicos y plástico, 35 de las 43 que producen maquinarias, equipo y vehículos y 58 de las 107 firmas que elaboran alimentos, bebidas y tabaco.
• Son extranjeras las principales: * Petroleras: YPF, Petrobras, Pan American Energy, Shell y Esso; * Automotrices: Volkswagen, Toyota, Ford, Peugeot Citroën, * Telefónicas: Telecom, Telefónico, Caro y Telefónica Móviles, * Las dos mayores cadenas de hipermercados: Carrefour y Jumbo.
EL Plan Estratégico Industrial 2020 está diseñado sobre esta estructura productiva concentrada y extranjerizada. Dentro de los cuadros que se muestran en su extenso texto, aparece un ranking de crecimiento de las ramas industriales en el período 2002-2010. La automotriz es la primera con un crecimiento de 386 %, le sigue la de minerales no metálicos (154 %) y en tercer lugar la metalmecánica (146 %). Pero además define como una de la fuente principal de financiamiento la plata de los jubilados: la ANSES.
El Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2020, lo hemos dicho en otro artículo, se basa en un modelo sojero, extractivo y agroexprotador (1)
Planes que se lanzan (2), Fondos que se crean (3), deudas que se pagan pero crecen (4), estructura económico social que se mantiene intacta con los grandes capitales multinacionales (nacionales y extranjeros) marcando el rumbo del tipo de país que necesitan para mantener sus ganancias. Dispuestos a resignar algunas migajas en pos de aparentar una mal llamada distribución de la riqueza. Hoy el 10 % más rico gana 27 veces más que el 10 % más pobre (10 puntos más que en el neoliberalismo de 1995 donde la brecha era de 17 veces)
Luces y sombras de las acciones más destacadas y propagandizadas desde el gobierno
Cuando Néstor Kirchner descolgó el cuadro del represor Videla de la ESMA, muchos pensaron que ese gesto significaba el inicio del camino hacia la transformación social en Argentina.
De allí en más vinieron:
La nueva ley de medios, para democratizar la comunicación, contra los monopolios mediáticos. Sin embargo, paso a paso, se está constituyendo un nuevo “mapa de medios” con grupos empresarios alineados al gobierno que cierran filas tras el discurso que sostiene su política (5)
La estatización de las AFJP, medida positiva que suponía el recupero de los fondos que son de los jubilados, hasta entonces en manos de empresas privadas que decidían sobre ellos y su inversión. Pero hoy esos fondos, los de la Anses, son utilizados para pagar deuda, financiar obra pública, subsidiar a las multinacionales y cubrir gastos presupuestarios como si fueran parte de la recaudación de impuestos. Frente a ello casi el 80 por ciento de los jubilados cobra el haber mínimo (1434 pesos) , inferior al Salario Mínimo Vital y Móvil (2300 pesos)
La Asignación “universal” por Hijo que no es tan universal. Según un informe basado en cifras oficiales, emitido por el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (Ipypp) , un 30% de los chicos (mas de 5 millones) queda fuera del derecho a la asignación del Gobierno nacional y un 25% (mas de 3 millones) queda fuera de toda cobertura (7). Dinero que por otra parte no sale de nuevos impuestos a los ricos sino también de los fondos de los jubilados.
La ley de “movilidad” jubilatoria, que tampoco es tal ya que ajustan los haberes de los jubilados dos veces al año y con la inflación dibujada del Indec (mucho menor a la real). Por eso, la batalla emprendida por este sector para lograr una ley que les garantice el 82 % móvil calculado en base a los sueldos que reciben los trabajadores en actividad.
La Ley de Protección de Glaciares que había sido aprobada por ambas Cámaras del Congreso Nacional y que fue vetada por la presidenta Cristina Fernández debido a los compromisos asumidos con una de las mas grandes corpos mineras (Barrick Gold). Este veto posibilitó que diferentes provincias mineras se apuraran para sancionar sus propias leyes que protegen esta actividad en sus territorios. La ley nacional fue nuevamente tratada y aprobada con algunas reformas. Pero por la existencia de normas provinciales “previas”, se plantean ahora controversias para su aplicación. Mientras, las mineras siguen avanzando.
El proyecto de ley presentado por el gobierno nacional de “Protección al dominio nacional sobre la propiedad de tierras rurales” (aun en debate parlamentario) que no evitará la extranjerización de la tierra. Además de legalizar la propiedad actual de las que están en manos foráneas, hará posible la venta de otros tantos millones de hectáreas a extranjeros. (8)
Estos son los gobernadores que acompañarán la profundización del modelo
Pasamos revista de quienes son algunos de los gobernadores provinciales ya electos o que disputarán las elecciones del domingo con amplias chances de consagrase como ganadores. Ellos son quienes llevarán adelante la “profundización” del modelo.
Tierra del Fuego: Fabiana Ríos.
Proveniente de la Alianza y del ARI, en 2010 se afilia al Partido Social Patagónico, al cual se presentó para su reelección como gobernadora por esa provincia, ya alineada con al gobierno nacional.
Durante el mes de junio, Ríos anunció que el proyecto para fabricar de plaguicidas en Tierra del Fuego por parte de la empresa Tecnomyl fue aprobado por la Secretaría de Industria y Comercio de la Nación. El mismo también contempla la producción de glifosato y fue apoyado tanto por Ríos como por Rosana Bertone (diputada del FpV y contrincante de la gobernadora en las últimas elecciones más allá del apoyo de ambas con el gobierno nacional)
Tecnomyl es altamente cuestionada ya que se desconoce a el resultado de los estudios de impacto ambiental previos a su instalación en 2007 -en el Parque Industrial Las Violetas- así como también el potencial riesgo que implica la producción de agrotóxicos en la salud de la comunidad y en el medioambiente.
Otro cuestionamiento al gobierno de Ríos es su política de negociación con empresas petroleras: en el boletín oficial del 17 de agosto se publicó una medida de enero de 2011 por la cual la Secretaría de Hidrocarburos exige que los contratos de la provincia con las empresas petroleras sean confidenciales. El Sindicato del Petróleo rechazó esta cláusula alegando que "de algo no se quiere hablar" y funcionarixs opositorxs afirmaron que el Ríos "pactó con las corporaciones petroleras."
Santa Cruz: Daniel Peralta.
Define su gobernación el domingo con amplias chances de ganar. Denunciado junto al entonces gobernador provincial - Néstor Kirchner - por Malversación de Fondos Públicos de Santa Cruz desde 1991 hasta 2003. Las instituciones implicadas en esta denuncia son el Poder Ejecutivo de la Provincia de Santa Cruz, el Banco Suizo Credit Suisse y el Banco de Santa Cruz SA, donde peralta fue Delegado General en 1996 y luego, Coordinador General de la transformación del Banco Provincia de Santa Cruz. Los fondos (U$S 540.000.000) fueron manejados de forma poco transparente y no se brindó información sobre el depósito de los mismos. Los fondos de la provincia de Santa Cruz, pasaron a estar a nombre del Banco de Santa Cruz SA.
Chubut: Martín Buzzi.
Del entorno de Mario Das Neves e impulsado por él para llegar a la gobernación de la provincia.
Das Neves fue elegido en 1992 como Presidente del Partido Justicialista del Chubut, y en 1995 electo diputado nacional por la provincia.
A pesar de mostrarse opositor al kirchnerismo durante la campaña electoral, recientemente Buzzi cambió de parecer: se alejó de Das Neves y apoyó públicamente la reelección de CFK
Río Negro: Carlos Soria.
El flamante gobernador devenido en kirchnerista fue titular de la SIDE y uno de los ideólogos de la planificación represiva que asesinó a Maximiliano Kosteki y a Darío Santillán ocurridas el 26 de junio de 2002 en lo que se denominó "la masacre de Avellaneda."
Hay pruebas que señalan que durante la masacre la SIDE estuvo en “contacto permanente” con el jefe de operativos de la Policía Bonaerense, el Comisario Alfredo Franchiotti, uno de los autores materiales de los asesinatos, que además reconoció haber recibido órdenes durante la represión.
Son conocidos sus estrechos vínculos con el jerarca nazi Erich Priebke, quien vivió muchos años en Bariloche hasta ser deportado a Italia, y juzgado por crímenes de lesa humanidad.
Neuquén: Jorge Sapag.
Es parte del clan Sapag -de poder político y económico en Neuquén- e integra el Movimiento Popular Neuquino, (partido anteriormente menemista y ahora aliado al gobierno de Cristina Fernández)
Fue ministro de Gobierno de la primera gestión de Jorge Sobich (1991-1995) por entonces muy cercano a Carlos Menem. Además, desde 1999 hasta 2003 Sapag fue su vicegobernador.
Organismos de DDHH sindican a Sapag, a Sobich y a Ana Pechén (actual vicegobernadora y en 2003, rectora de la Universidad Nacional del Comahue) como responsables políticos de la desaparición del estudiante neuquino Sergio Ávalos, ocurrida el 14 de junio de 2003 tras ser golpeado y secuestrado por patovicas y policías.
San Juan: José Luis Gioja.
Define su gobernación el domingo con sondeos favorables a su victoria. De estrechos lazos con la multinacional Barrick Gold (que desembarcó en San Juan para llevar a cabo proyectos de megaminería a cielo abierto). Gioja va por su tercer mandato consecutivo.
La década del 90 lo encontró muy cercano a Carlos Menem. Además, entre 1991 y 1995 fue Diputado Nacional por la provincia de San Juan y luego fue senador nacional por esa provincia.
Mientras fue diputado presidió la Comisión de Minería, desde la cual creó el marco legal que hoy regula la actividad minera, con enormes beneficios para los inversores extranjeros, casi nulos controles ambientales y regalías.
Cuando asumió como gobernador, en 2003, rápidamente se pasó a las filas kirchneristas.
Jujuy: Eduardo Fellner.
El próximo domingo irá por su tercer mandato como gobernador de Jujuy.
En 1993, durante la intervención federal en Santiago del Estero fue nombrado Ministro de Gobierno de esa provincia. Allí, junto con Walter Barrionuevo (actual gobernador de Jujuy) fue parte de la brutal represión al pueblo santiagueño.
En 1998 asumió la gobernación de Jujuy (tras la renuncia de Carlos Ferraro) : en su gestión se llevaron a cabo las privatizaciones de empresas públicas, como el Banco de Jujuy y Altos Hornos Zapla, que se entregaron a empresarios menemistas y luego amigos de Néstor Kirchner.
El empresario Sergio Taselli, de Aceros Zapla fue acusado por los trabajadores de Altos Hornos Zapla de vaciar la empresa. El Banco de Jujuy fue entregado al Grupo Macro, que ha sido uno de los más beneficiados con el proceso de privatización en Jujuy, avalado por Fellner.
Chaco: Jorge Capitanich.
Fue funcionario menemista entre 1994 y 1998. Fue Coordinador del Programa de Creación de Empleo Privado en la Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica Provincial de la Nación (1994), Subsecretario de Coordinación Técnico–Administrativa de la Secretaria de Desarrollo Social de la Nación (1995) y Subsecretario de Proyectos Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación (año 1998)
Está acusado de participar activamente de la privatización del Banco de la provincia de Formosa, en el marco del auge de las privatizaciones del gobierno menemista. Otra acusación es, por parte de los integrantes del Foro por la Tierra que su gobierno "tiene un discurso progresista con las tierras fiscales pero en la realidad sigue la política del menemismo de los 90" y que cuando él era senador nacional por el Chaco, nunca se interesó en las denuncias referidas al saqueo de tierras.
Misiones: Maurice Closs.
Proveniente del radicalismo. Finalmente se pasó a las filas del kirchnerismo. Tiene crecientes acusaciones por la presencia de familiares y amigos en los negocios más importantes de obra pública y turismo de Misiones.
Además está acusado de utilizar las oficinas de la empresa estatal Electricidad de Misiones S.A. (EMSA) como lugar de campaña: como EMSA tiene un gran número de sucursales, Closs desplegó su propaganda en todos los rincones de la provincia.
Formosa: Gildo Insfrán.
Va nuevamente como candidato a gobernador en las elecciones el domingo, con amplias chances de ganar. Vicegobernador entre 1987 y 1995. A partir de ese año y hasta hoy, Gobernador de Formosa. Represor, asesino de los indígenas de la Comunidad Toba Qom y reproductor de prácticas feudales, Insfrán es hoy un incondicional kirchnerista, así como también fue incondicional menemista.
Fue uno de los primeros en visitar a Menem cuando estuvo detenido -en forma domiciliaria- en Don Torcuato y también fue pionero en el apoyo a Néstor Kirchner para ostentar el poder.
Insfrán sostuvo la política del menemismo, impulsó los pool de siembra y la expansión de los grandes terratenientes a costa del desalojo de criollos e indígenas por medio de mecanismos represivos brutales en una de las provincias más pobres y con más altos niveles de desnutrición.
El gobernador fue acusado por la falta de controles en torno a la explotación infantil para tráfico de drogas, para fines sexuales y para la esclavitud laboral. Además, es responsable político por la represión a los integrantes de la comunidad Qom y los asesinatos cometidos a manos de la policía provincial, avalada por el poder político formoseño.
Días después de la represión, Cristina Fernández y Gildo Insfrán participaron de una videoconferencia por la inauguración del tendido eléctrico NOA-NEA. Lejos de pronunciarse contra el genocidio a la comunidad Qom de La Primavera, a presidente intercambió elogios con el gobernador.
Además, el pasado 5 de octubre Insfrán y los demás integrantes del gobierno formoseño participaron de un acto militar para homenajear a los soldados caídos en "la defensa al ataque de la agrupación guerrillera Montoneros." Allí, el gobernador compartió los homenajes con los generales del regimiento 29, y con los familiares de los soldados muertos.
Buenos Aires: Daniel Scioli.
Compite este domingo con amplias posibilades de ser reelecto. Daniel Scioli fue diputado menemista porteño en 1997. Luego, Eduardo Duhalde lo nombró Ministro de Turismo. A fines de 2002, gracias al acuerdo Duhalde-Kirchner fue candidato a vicepresidente en la fórmula que compitió en abril de 2003 contra Menem-Romero. A pesar de ser cotrincantes en 2003, este año Scioli llamó a Menem, para felicitarlo por la absolución obtenida en la causa por el tráfico de armas "y reiterarle su cariño y gratitud”.
Las políticas de seguridad de Scioli se orientan hacia la "mano dura", la estigmatización de la pobreza, y la concesión de aún más poder a la Policía Bonaerense. Además, en el marco de concepciones derechistas, atenta contra la ampliación de las libertades civiles y aboga por la baja de la edad de imputabilidad.
Fuentes y notas relacionadas:
Los otros monopolios
En Energía, “profundizar el modelo”, es mas dependencia, mas extranjerización
(1) Extranjerización y modelo agropecuario: dos caras de la misma moneda
(2) Plan anti ¿crisis?
Sangría negra (sobre los planes Petróleo Plus y Refinación Plus)
(3) El Bicentenario: algo más que un “Fondo”
(4) El crecimiento (de la deuda) sigue marcando tendencia
La nueva Deuda
(5)Grupo Szpolski: Diarios El Argentino, Tiempo Argentino, Diagonales, Buenos Aires Económico, La Gazeta del Cielo; Radio América. Canal CN23. Semanario Miradas al Sur. Revistas Veintitrés, Veintitrés Internacional, Newsweek Argentina, 7Días, Contraeditorial, Asterisco y Lonely Planet. Agencia Infofax. Electroingeniería: Radio AM del Plata. Su director comercial es Sergio Szpolski. Del Plata tiene una red de 44 radios FM. 360TV (canal 2504 TDA). Grupo Gvirtz (Productora PPT): Programas 6-7-8, en Canal 7; TVR y Duro de Domar, en Canal 9. Grupo González González: Canal 9 de Buenos Aires, Canal 43 de la TV Digital y FM Aspen. Editorial La Página: Diarios Página 12 y Rosario 12. Grupo Moneta: Radios Belgrano, Splendid, Libertad, Rock & Pop, FM Blue, FM Metro, FM San Isidro Labrador. Revistas El Federal, Bacanal, Jineteando, Dinámica Rural. Semanario Infocampo. Programa de TV Infocampo, en Canal 9. Grupo Jaime-Katz: Diarios La Unión, de Lomas de Zamora, y La Mañana, de Córdoba. Radios LV2 y FM 99.7, de Córdoba. Grupo Santa María (SUTERH): Radio AM 750. Revista Caras y Caretas. Semanario Diario Z. Grupo Rudy Ulloa: Diario El Periódico Austral. Canales 2, 5 y 10, de Río Gallegos; canal 5, de El Calafate. Revistas Actitud y KA. Radios FM Estación del Carmen y FM El Calafate. Sky Productions. Cielo Producciones. Grupo Olmos: Diarios Crónica y El Atlántico -de Mar del Plata. Grupo Hadad: Radio 10, C5N, FM Mega, Pop, Amadeus, Vale, infobae.com.
(6) La generosidad de los que menos tienen
(7) Más de 5 millones de niños no reciben la asignación universal del Gobierno
Por Fabiana Arencibia, Andrea Salvati y Pablo Marrero - integrantes de Red Eco Alternativo Argentina-octubre 2011
La repetición constante de las palabras suele naturalizar un determinado contenido, así como tergiversar u ocultar conceptos. Esto sucede con los términos Modelo y Sistema.
Para tener claro de qué hablamos cabe recordar que el llamado Modelo Nacional y Popular, de ninguna manera cuestiona el sistema imperante en nuestra sociedad. En esto la Presidenta ha sido clara al decir que ella no es una revolucionaria y lo único que pretende es un capitalismo más justo.
Es decir, hablamos de un modelo que de ninguna manera pretende transitar un camino “no capitalista” como se lo han planteado algunos países de América Latina. Hablamos de un modelo a desarrollarse dentro de un sistema intrínsecamente injusto, basado en la apropiación por parte de una minoría del trabajo de la mayoría. Un sistema del cual formamos parte y que hoy vive una de sus crisis más profundas, pagada como siempre, con la miseria y exclusión de las mayorías populares. De eso hablamos.
Modelo Nacional y Popular
Lo “nacional y popular” puede abarcar diversas interpretaciones. Con el ánimo de incentivar el debate, nosotros daremos nuestra opinión vinculada a estos conceptos.
En el marco de la situación actual, “nacional y popular” sería tomar medidas basadas en un plan a largo plazo que tiendan a fortalecer la soberanía nacional y popular. Es decir medidas que fortalezcan nuestra independencia, a favor de las mayorías populares y con una alta participación en sus decisiones por parte de estas. Acciones que no mueran en la coyuntura y que tiendan a transformar de fondo la realidad del pueblo. Que tengan como eje cambios en la forma de propiedad, en el qué se produce, quién, cómo y para quienes se produce.
Para nosotros esto significa:
- Avanzar en transformar una economía extractiva, dedicada a producir materias primarias para la exportación (que acentúa la dependencia) a una economía que tenga en cuenta en primer lugar el mercado interno y que priorice la industrialización con producción diversificada basada en el desarrollo de la economías regionales y con características sustentables.
-Pasar a manos públicas las palancas fundamentales que permitan transformar el estado actual de una economía neoliberal a una economía al servicio de las mayorías populares, en especial los recursos energéticos (Petróleo, gas, minería), los ferrocarriles, etc.
Cabe aclarar que cuando hablamos de lo público no nos referimos a lo estatal. Nos referimos a la participación del Estado y del pueblo en forma directa, a través de sus organizaciones.
- Avanzar en medidas que tienda a disminuir la concentración
* Acceso a la tierra de pueblos originarios y campesinos pobres.
* Fomento de las empresas familiares y cooperativas (sin punteros políticos como intermediarios)
* Acciones concretas que frenen la monopolización y extranjerización de la economía.
- Medidas que eviten que las riquezas producidas por el trabajo de nuestro pueblo se fuguen al extranjero.
- Acciones concretas para evitar que el salario de los trabajadores pierdan continuamente poder adquisitivo producto de la inflación, controlando en forma efectiva a las empresas formadoras de precio.
- Transformar el sistema impositivo vigente por un sistema que cumpla con el precepto “del que más tiene más paga”. En esta recaudación está la base para la inversión.
- Transformar el sistema financiero especulativo actual aprobando una ley que suplante a la de la dictadura y que ubique al sistema financiero como un servicio para el pueblo y de inversión para el desarrollo económico nacional e independiente.
Un modelo Nacional y Popular, a nuestro entender debe tomar medidas inmediatas que garanticen a la población atención sanitaria universal, digna e igualitaria, educación pública de calidad y el retiro de la subvención a las escuelas privadas, trabajo no precario, que garantice al menos cubrir la canasta familiar, acceso a la vivienda y a una jubilación digna.
Además, un modelo con estas características tendría que ir achicando las tremendas distancias que hay entre los más ricos y los más pobres y avanzar drásticamente en la distribución de la riqueza.
Debería, también, no acudir a la participación del pueblo a la hora de las elecciones, sino encontrar en forma continua mecanismo que desarrolle esta participación (en los estamentos públicos, presupuesto participativo, con consultas y referéndum ante los temas más importantes a resolver) hacia una democracia menos representativa y más directa.
En definitiva, para nosotros un Modelo Nacional y Popular, para ser tal, debería crear las condiciones del inicio de un camino que cuestione el actual sistema capitalista y busque el desarrollo de una sociedad de nuevo tipo.
Pero lo que nos trajo en estos ocho años el llamado Modelo “Nacional y Popular”, o a decir de la Presidenta el “Modelo de crecimiento de matriz diversificada con inclusión social”, es el mantenimiento intacto de la estructura económica pensada por la dictadura y desarrollada en los 90.
Las medidas que se toman fortalecen un modelo agroexportador (basado en la soja y sus derivados) y agorindustrial (enfocado fundamentalmente al biocombustible): Así podemos entender el acercamiento entre integrantes de la Mesa de Enlace (“el campo”) con el gobierno, hasta hace poco enemigos irreconciliables. Este es un modelo extractivo de saqueo de los recursos naturales (minería, petróleo y soja). Un modelo de crecimiento industrial con una industria automotriz (multinacionales) que rompe records de producción y exportación. Un modelo donde la actividad financiera es una de las más rentables. Un modelo que subsidia con miles de millones de pesos a las empresas privadas. Un modelo sustentado en el clientelismo con planes como contención de las protestas sociales; que ya muestra la necesidad de la represión tercerizada (por ahora) con intervención de fuerzas de seguridad en forma no permanente (por ahora).
Las “corpos”: estas son las empresas que se benefician con el modelo
Cuando el gobierno nacional y su militancia juvenil de La Cámpora, embisten contra “las corpos” (abreviatura de corporaciones), mencionan casi con exclusividad al multimedio Clarín que aparece hoy como el principal enemigo de los intereses nacionales (no se sabe hasta cuando)
Pero los “monopolios” o “las corpos” son muchos más que el multimedio Clarín.
Un informe elaborado por el economista José Sbattella (hoy jefe máximo de la lucha contra el lavado de dinero desde la Unidad de Información Financiera- UIF) cuando se encontraba al frente de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (donde trabajó hasta fines del gobierno de Néstor Kirchner) reveló lo siguientes datos:
• Alimentos y Bebidas. Panes envasados: la mexicana Bimbo concentra la venta del 61% , Cervezas: la brasileña de AmBev tiene el 81% del mercado. Entre Pepsi (24%) y Coca Cola (60%) tienen el 84 por ciento del mercado de gaseosas
• Cemento. Cuatros empresas concentran el total del mercado: • La brasileña Loma Negra (48,55%), Cementos Minetti (32,48%), Cementos Avellaneda (15,53%) y Petroquímica Comodoros Rivadavia (3,63%).
• Sector Siderúrgico. La producción de chapa laminada en caliente se concentra en dos empresas, Siderar (84%) y Acindar (3%). La laminada en frío lo concentra casi todo Siderar (99%).
• Telefonía fija local y celulares. La española Telefónica y italiana Telecom controlan el 80% del mercado de los fijos. El negocio de los celulares lo manejan cuatro compañías: Telefónica-Movistar (47%), Telecom-Personal (26%), Claro (18%) y Nextel (9%).
• De los agroquímicos para maíz y girasol, Bayer ocupa el 88% del mercado.
Afirma José Rigane, secretario adjunto de la CTA Nacional y Secretario General de FeTERA, que ”hoy no tenemos ninguna compañía o empresa de bandera nacional ¿Y el Correo Argentino, Aerolíneas y Enarsa? , no son Sociedades del Estado, para que sea nacional tienen que ser sociedades del estado, mientras sean sociedades anónimas, podrán tener participación del estado, pero no son empresas nacionales”. Agregamos que las multinacionales manejan 100% del petróleo y 90% de la minería.
Refiriéndose al petróleo, Rigane recuerda que el golfo San Jorge, que es el área productora de petróleo más importante del país, está en manos de Pan American Energy. Sus dueños son: la British Petroleum, de capitales ingleses ( 60% ) y el grupo BrIdas de los hermanos Bulgheroni (40%).
Recurriendo a datos oficiales de la última Encuesta Nacional de Grandes Empresas (ENGE) con información correspondiente al 2009 tenemos que :
• 7 de cada 10 de las empresas más grandes del país son extranjeras. Más precisamente, son 324 las empresas extranjeras que concentran la actividad productiva en Argentina.
• Las primeras 6, las mas grandes de las grandes, también son extranjera: YPF, Cargill, Telecom, Petrobras, Carrefour y Jumbo.
• 500 grandes empresas reúnen un 22 por ciento de lo que el país produce e imponen los precios. Solo 4 concentran el 16 % de la producción. Se llevan 20% de utilidades y emplean solo el 1,6 % de los trabajadores registrados.
• Estas empresas ganaron en 2009 $ 9.000 millones mas que en 2008
• Las aéreas productivas en que se concentra el capital extranjero son: 36 de las 40 mineras, 61 de las 76 dedicadas a producción de combustibles, químicos y plástico, 35 de las 43 que producen maquinarias, equipo y vehículos y 58 de las 107 firmas que elaboran alimentos, bebidas y tabaco.
• Son extranjeras las principales: * Petroleras: YPF, Petrobras, Pan American Energy, Shell y Esso; * Automotrices: Volkswagen, Toyota, Ford, Peugeot Citroën, * Telefónicas: Telecom, Telefónico, Caro y Telefónica Móviles, * Las dos mayores cadenas de hipermercados: Carrefour y Jumbo.
EL Plan Estratégico Industrial 2020 está diseñado sobre esta estructura productiva concentrada y extranjerizada. Dentro de los cuadros que se muestran en su extenso texto, aparece un ranking de crecimiento de las ramas industriales en el período 2002-2010. La automotriz es la primera con un crecimiento de 386 %, le sigue la de minerales no metálicos (154 %) y en tercer lugar la metalmecánica (146 %). Pero además define como una de la fuente principal de financiamiento la plata de los jubilados: la ANSES.
El Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2020, lo hemos dicho en otro artículo, se basa en un modelo sojero, extractivo y agroexprotador (1)
Planes que se lanzan (2), Fondos que se crean (3), deudas que se pagan pero crecen (4), estructura económico social que se mantiene intacta con los grandes capitales multinacionales (nacionales y extranjeros) marcando el rumbo del tipo de país que necesitan para mantener sus ganancias. Dispuestos a resignar algunas migajas en pos de aparentar una mal llamada distribución de la riqueza. Hoy el 10 % más rico gana 27 veces más que el 10 % más pobre (10 puntos más que en el neoliberalismo de 1995 donde la brecha era de 17 veces)
Luces y sombras de las acciones más destacadas y propagandizadas desde el gobierno
Cuando Néstor Kirchner descolgó el cuadro del represor Videla de la ESMA, muchos pensaron que ese gesto significaba el inicio del camino hacia la transformación social en Argentina.
De allí en más vinieron:
La nueva ley de medios, para democratizar la comunicación, contra los monopolios mediáticos. Sin embargo, paso a paso, se está constituyendo un nuevo “mapa de medios” con grupos empresarios alineados al gobierno que cierran filas tras el discurso que sostiene su política (5)
La estatización de las AFJP, medida positiva que suponía el recupero de los fondos que son de los jubilados, hasta entonces en manos de empresas privadas que decidían sobre ellos y su inversión. Pero hoy esos fondos, los de la Anses, son utilizados para pagar deuda, financiar obra pública, subsidiar a las multinacionales y cubrir gastos presupuestarios como si fueran parte de la recaudación de impuestos. Frente a ello casi el 80 por ciento de los jubilados cobra el haber mínimo (1434 pesos) , inferior al Salario Mínimo Vital y Móvil (2300 pesos)
La Asignación “universal” por Hijo que no es tan universal. Según un informe basado en cifras oficiales, emitido por el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (Ipypp) , un 30% de los chicos (mas de 5 millones) queda fuera del derecho a la asignación del Gobierno nacional y un 25% (mas de 3 millones) queda fuera de toda cobertura (7). Dinero que por otra parte no sale de nuevos impuestos a los ricos sino también de los fondos de los jubilados.
La ley de “movilidad” jubilatoria, que tampoco es tal ya que ajustan los haberes de los jubilados dos veces al año y con la inflación dibujada del Indec (mucho menor a la real). Por eso, la batalla emprendida por este sector para lograr una ley que les garantice el 82 % móvil calculado en base a los sueldos que reciben los trabajadores en actividad.
La Ley de Protección de Glaciares que había sido aprobada por ambas Cámaras del Congreso Nacional y que fue vetada por la presidenta Cristina Fernández debido a los compromisos asumidos con una de las mas grandes corpos mineras (Barrick Gold). Este veto posibilitó que diferentes provincias mineras se apuraran para sancionar sus propias leyes que protegen esta actividad en sus territorios. La ley nacional fue nuevamente tratada y aprobada con algunas reformas. Pero por la existencia de normas provinciales “previas”, se plantean ahora controversias para su aplicación. Mientras, las mineras siguen avanzando.
El proyecto de ley presentado por el gobierno nacional de “Protección al dominio nacional sobre la propiedad de tierras rurales” (aun en debate parlamentario) que no evitará la extranjerización de la tierra. Además de legalizar la propiedad actual de las que están en manos foráneas, hará posible la venta de otros tantos millones de hectáreas a extranjeros. (8)
Estos son los gobernadores que acompañarán la profundización del modelo
Pasamos revista de quienes son algunos de los gobernadores provinciales ya electos o que disputarán las elecciones del domingo con amplias chances de consagrase como ganadores. Ellos son quienes llevarán adelante la “profundización” del modelo.
Tierra del Fuego: Fabiana Ríos.
Proveniente de la Alianza y del ARI, en 2010 se afilia al Partido Social Patagónico, al cual se presentó para su reelección como gobernadora por esa provincia, ya alineada con al gobierno nacional.
Durante el mes de junio, Ríos anunció que el proyecto para fabricar de plaguicidas en Tierra del Fuego por parte de la empresa Tecnomyl fue aprobado por la Secretaría de Industria y Comercio de la Nación. El mismo también contempla la producción de glifosato y fue apoyado tanto por Ríos como por Rosana Bertone (diputada del FpV y contrincante de la gobernadora en las últimas elecciones más allá del apoyo de ambas con el gobierno nacional)
Tecnomyl es altamente cuestionada ya que se desconoce a el resultado de los estudios de impacto ambiental previos a su instalación en 2007 -en el Parque Industrial Las Violetas- así como también el potencial riesgo que implica la producción de agrotóxicos en la salud de la comunidad y en el medioambiente.
Otro cuestionamiento al gobierno de Ríos es su política de negociación con empresas petroleras: en el boletín oficial del 17 de agosto se publicó una medida de enero de 2011 por la cual la Secretaría de Hidrocarburos exige que los contratos de la provincia con las empresas petroleras sean confidenciales. El Sindicato del Petróleo rechazó esta cláusula alegando que "de algo no se quiere hablar" y funcionarixs opositorxs afirmaron que el Ríos "pactó con las corporaciones petroleras."
Santa Cruz: Daniel Peralta.
Define su gobernación el domingo con amplias chances de ganar. Denunciado junto al entonces gobernador provincial - Néstor Kirchner - por Malversación de Fondos Públicos de Santa Cruz desde 1991 hasta 2003. Las instituciones implicadas en esta denuncia son el Poder Ejecutivo de la Provincia de Santa Cruz, el Banco Suizo Credit Suisse y el Banco de Santa Cruz SA, donde peralta fue Delegado General en 1996 y luego, Coordinador General de la transformación del Banco Provincia de Santa Cruz. Los fondos (U$S 540.000.000) fueron manejados de forma poco transparente y no se brindó información sobre el depósito de los mismos. Los fondos de la provincia de Santa Cruz, pasaron a estar a nombre del Banco de Santa Cruz SA.
Chubut: Martín Buzzi.
Del entorno de Mario Das Neves e impulsado por él para llegar a la gobernación de la provincia.
Das Neves fue elegido en 1992 como Presidente del Partido Justicialista del Chubut, y en 1995 electo diputado nacional por la provincia.
A pesar de mostrarse opositor al kirchnerismo durante la campaña electoral, recientemente Buzzi cambió de parecer: se alejó de Das Neves y apoyó públicamente la reelección de CFK
Río Negro: Carlos Soria.
El flamante gobernador devenido en kirchnerista fue titular de la SIDE y uno de los ideólogos de la planificación represiva que asesinó a Maximiliano Kosteki y a Darío Santillán ocurridas el 26 de junio de 2002 en lo que se denominó "la masacre de Avellaneda."
Hay pruebas que señalan que durante la masacre la SIDE estuvo en “contacto permanente” con el jefe de operativos de la Policía Bonaerense, el Comisario Alfredo Franchiotti, uno de los autores materiales de los asesinatos, que además reconoció haber recibido órdenes durante la represión.
Son conocidos sus estrechos vínculos con el jerarca nazi Erich Priebke, quien vivió muchos años en Bariloche hasta ser deportado a Italia, y juzgado por crímenes de lesa humanidad.
Neuquén: Jorge Sapag.
Es parte del clan Sapag -de poder político y económico en Neuquén- e integra el Movimiento Popular Neuquino, (partido anteriormente menemista y ahora aliado al gobierno de Cristina Fernández)
Fue ministro de Gobierno de la primera gestión de Jorge Sobich (1991-1995) por entonces muy cercano a Carlos Menem. Además, desde 1999 hasta 2003 Sapag fue su vicegobernador.
Organismos de DDHH sindican a Sapag, a Sobich y a Ana Pechén (actual vicegobernadora y en 2003, rectora de la Universidad Nacional del Comahue) como responsables políticos de la desaparición del estudiante neuquino Sergio Ávalos, ocurrida el 14 de junio de 2003 tras ser golpeado y secuestrado por patovicas y policías.
San Juan: José Luis Gioja.
Define su gobernación el domingo con sondeos favorables a su victoria. De estrechos lazos con la multinacional Barrick Gold (que desembarcó en San Juan para llevar a cabo proyectos de megaminería a cielo abierto). Gioja va por su tercer mandato consecutivo.
La década del 90 lo encontró muy cercano a Carlos Menem. Además, entre 1991 y 1995 fue Diputado Nacional por la provincia de San Juan y luego fue senador nacional por esa provincia.
Mientras fue diputado presidió la Comisión de Minería, desde la cual creó el marco legal que hoy regula la actividad minera, con enormes beneficios para los inversores extranjeros, casi nulos controles ambientales y regalías.
Cuando asumió como gobernador, en 2003, rápidamente se pasó a las filas kirchneristas.
Jujuy: Eduardo Fellner.
El próximo domingo irá por su tercer mandato como gobernador de Jujuy.
En 1993, durante la intervención federal en Santiago del Estero fue nombrado Ministro de Gobierno de esa provincia. Allí, junto con Walter Barrionuevo (actual gobernador de Jujuy) fue parte de la brutal represión al pueblo santiagueño.
En 1998 asumió la gobernación de Jujuy (tras la renuncia de Carlos Ferraro) : en su gestión se llevaron a cabo las privatizaciones de empresas públicas, como el Banco de Jujuy y Altos Hornos Zapla, que se entregaron a empresarios menemistas y luego amigos de Néstor Kirchner.
El empresario Sergio Taselli, de Aceros Zapla fue acusado por los trabajadores de Altos Hornos Zapla de vaciar la empresa. El Banco de Jujuy fue entregado al Grupo Macro, que ha sido uno de los más beneficiados con el proceso de privatización en Jujuy, avalado por Fellner.
Chaco: Jorge Capitanich.
Fue funcionario menemista entre 1994 y 1998. Fue Coordinador del Programa de Creación de Empleo Privado en la Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica Provincial de la Nación (1994), Subsecretario de Coordinación Técnico–Administrativa de la Secretaria de Desarrollo Social de la Nación (1995) y Subsecretario de Proyectos Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación (año 1998)
Está acusado de participar activamente de la privatización del Banco de la provincia de Formosa, en el marco del auge de las privatizaciones del gobierno menemista. Otra acusación es, por parte de los integrantes del Foro por la Tierra que su gobierno "tiene un discurso progresista con las tierras fiscales pero en la realidad sigue la política del menemismo de los 90" y que cuando él era senador nacional por el Chaco, nunca se interesó en las denuncias referidas al saqueo de tierras.
Misiones: Maurice Closs.
Proveniente del radicalismo. Finalmente se pasó a las filas del kirchnerismo. Tiene crecientes acusaciones por la presencia de familiares y amigos en los negocios más importantes de obra pública y turismo de Misiones.
Además está acusado de utilizar las oficinas de la empresa estatal Electricidad de Misiones S.A. (EMSA) como lugar de campaña: como EMSA tiene un gran número de sucursales, Closs desplegó su propaganda en todos los rincones de la provincia.
Formosa: Gildo Insfrán.
Va nuevamente como candidato a gobernador en las elecciones el domingo, con amplias chances de ganar. Vicegobernador entre 1987 y 1995. A partir de ese año y hasta hoy, Gobernador de Formosa. Represor, asesino de los indígenas de la Comunidad Toba Qom y reproductor de prácticas feudales, Insfrán es hoy un incondicional kirchnerista, así como también fue incondicional menemista.
Fue uno de los primeros en visitar a Menem cuando estuvo detenido -en forma domiciliaria- en Don Torcuato y también fue pionero en el apoyo a Néstor Kirchner para ostentar el poder.
Insfrán sostuvo la política del menemismo, impulsó los pool de siembra y la expansión de los grandes terratenientes a costa del desalojo de criollos e indígenas por medio de mecanismos represivos brutales en una de las provincias más pobres y con más altos niveles de desnutrición.
El gobernador fue acusado por la falta de controles en torno a la explotación infantil para tráfico de drogas, para fines sexuales y para la esclavitud laboral. Además, es responsable político por la represión a los integrantes de la comunidad Qom y los asesinatos cometidos a manos de la policía provincial, avalada por el poder político formoseño.
Días después de la represión, Cristina Fernández y Gildo Insfrán participaron de una videoconferencia por la inauguración del tendido eléctrico NOA-NEA. Lejos de pronunciarse contra el genocidio a la comunidad Qom de La Primavera, a presidente intercambió elogios con el gobernador.
Además, el pasado 5 de octubre Insfrán y los demás integrantes del gobierno formoseño participaron de un acto militar para homenajear a los soldados caídos en "la defensa al ataque de la agrupación guerrillera Montoneros." Allí, el gobernador compartió los homenajes con los generales del regimiento 29, y con los familiares de los soldados muertos.
Buenos Aires: Daniel Scioli.
Compite este domingo con amplias posibilades de ser reelecto. Daniel Scioli fue diputado menemista porteño en 1997. Luego, Eduardo Duhalde lo nombró Ministro de Turismo. A fines de 2002, gracias al acuerdo Duhalde-Kirchner fue candidato a vicepresidente en la fórmula que compitió en abril de 2003 contra Menem-Romero. A pesar de ser cotrincantes en 2003, este año Scioli llamó a Menem, para felicitarlo por la absolución obtenida en la causa por el tráfico de armas "y reiterarle su cariño y gratitud”.
Las políticas de seguridad de Scioli se orientan hacia la "mano dura", la estigmatización de la pobreza, y la concesión de aún más poder a la Policía Bonaerense. Además, en el marco de concepciones derechistas, atenta contra la ampliación de las libertades civiles y aboga por la baja de la edad de imputabilidad.
Fuentes y notas relacionadas:
Los otros monopolios
En Energía, “profundizar el modelo”, es mas dependencia, mas extranjerización
(1) Extranjerización y modelo agropecuario: dos caras de la misma moneda
(2) Plan anti ¿crisis?
Sangría negra (sobre los planes Petróleo Plus y Refinación Plus)
(3) El Bicentenario: algo más que un “Fondo”
(4) El crecimiento (de la deuda) sigue marcando tendencia
La nueva Deuda
(5)Grupo Szpolski: Diarios El Argentino, Tiempo Argentino, Diagonales, Buenos Aires Económico, La Gazeta del Cielo; Radio América. Canal CN23. Semanario Miradas al Sur. Revistas Veintitrés, Veintitrés Internacional, Newsweek Argentina, 7Días, Contraeditorial, Asterisco y Lonely Planet. Agencia Infofax. Electroingeniería: Radio AM del Plata. Su director comercial es Sergio Szpolski. Del Plata tiene una red de 44 radios FM. 360TV (canal 2504 TDA). Grupo Gvirtz (Productora PPT): Programas 6-7-8, en Canal 7; TVR y Duro de Domar, en Canal 9. Grupo González González: Canal 9 de Buenos Aires, Canal 43 de la TV Digital y FM Aspen. Editorial La Página: Diarios Página 12 y Rosario 12. Grupo Moneta: Radios Belgrano, Splendid, Libertad, Rock & Pop, FM Blue, FM Metro, FM San Isidro Labrador. Revistas El Federal, Bacanal, Jineteando, Dinámica Rural. Semanario Infocampo. Programa de TV Infocampo, en Canal 9. Grupo Jaime-Katz: Diarios La Unión, de Lomas de Zamora, y La Mañana, de Córdoba. Radios LV2 y FM 99.7, de Córdoba. Grupo Santa María (SUTERH): Radio AM 750. Revista Caras y Caretas. Semanario Diario Z. Grupo Rudy Ulloa: Diario El Periódico Austral. Canales 2, 5 y 10, de Río Gallegos; canal 5, de El Calafate. Revistas Actitud y KA. Radios FM Estación del Carmen y FM El Calafate. Sky Productions. Cielo Producciones. Grupo Olmos: Diarios Crónica y El Atlántico -de Mar del Plata. Grupo Hadad: Radio 10, C5N, FM Mega, Pop, Amadeus, Vale, infobae.com.
(6) La generosidad de los que menos tienen
(7) Más de 5 millones de niños no reciben la asignación universal del Gobierno