
jueves, agosto 06, 2009
Hiroshima: 8:15 a.m. del 6 de agosto de 1945

miércoles, agosto 05, 2009
URIBE EN ARGENTINA

La Agencia Telam ha informado que Uribe se encontrará en la Argentina este jueves a las 10 de la mañana con la Presidenta de la Nación en la Casa Rosada. Es de carácter URGENTE que nos movilicemos tod@s sin importar nuestra nacionalidad, recordemos que gracias a él está en peligro la estabilidad de nuestro continente puesto que quiere implantar en territorio colombiano 3 bases militares y por otro lado, recordemos su carácter vendepatria, es un asesino, un corrupto, dentro de su gobierno se han cometido infinidades de violaciones a los derechos humanos y por esta razón no podemos perder está oportunidad. Compañeros y Compañeras es urgente que nos encontremos a las 9:45 a.m. para “recibir” a este dictador y genocida. Los esperamos en la Plaza de las Mayo para exigir justicia. Agradecemos hacer una amplia difusión.
JUEVES 6 DE AGOSTO DE 2009
HORA 9:45 Hs
PLAZA DE MAYO
HORA 9:45 Hs
PLAZA DE MAYO
sábado, agosto 01, 2009
Argentina: ¿La desocupación aumenta o es apenas una "sensación térmica"?

Foto: Argentina – Carlos Tomada, ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. / Autor: Eduardo Lucita es integrante del colectivo EDI (Economistas de Izquierda).
domingo, julio 26, 2009
26 DE JULIO DE 1953 - ASALTO AL CUARTEL MONCADA

El Cuartel Moncada, en el año 1953 era la sede del regimiento «Antonio Maceo» en la ciudad de Santiago de Cuba, capital de la provincia oriental. Por su importancia, el Moncada era la segunda fortaleza militar del país, ocupada por unos mil hombres. Su lejanía de La Habana dificultaba el envío de ayuda al Ejército Oriental. Además, Santiago se hallaba situada en la costa sur, junto al mar, y rodeada de montañas.
Las armas, los uniformes y los recursos necesarios para la lucha se obtuvieron sin recurrir a la ayuda de personas acaudaladas ni de políticos corrompidos. Su adquisición fue posible fundamentalmente por la voluntad y el sacrificio personal de los propios combatientes. Un joven vendió su empleo y aportó $300.00 «para la causa»; otro liquidó los aparatos de su estudio fotográfico, con los que se ganaba la vida; otro más empeñó su sueldo de varios meses y fue preciso prohibirle que se deshiciera también de los muebles de su casa; éste vendió su laboratorio de productos farmacéuticos; aquel entregó sus ahorros de más de cinco años, y así se sucedieron los casos de abnegación y generosidad.
Con esos recursos se adquirieron 165 armas, principalmente fusiles calibre 22 y escopetas de caza. Para asegurar la acción se alquiló una pequeña finca de recreo, la granjita «Siboney», situada en las afueras de Santiago de Cuba, con el supuesto fin de dedicarla a la cría de pollos. En ella se situaron las armas, los uniformes y los automóviles que se utilizarían en el ataque, y allí se concentrarían los combatientes en el momento oportuno. Se escogió para la acción, el 26 de julio por ser domingo de carnaval, fiesta a la que tradicionalmente asistían personas de diferentes puntos de la isla, por lo cual la presencia de jóvenes de otras provincias no causaría extrañeza.
En la noche del 25 de julio, Fidel se reunió con los compañeros responsables, dándoles las últimas instrucciones y les dirigió esta brevísima exhortación:
"Compañeros: Podrán vencer dentro de unas horas o ser vencidos; pero de todas maneras, ¡óiganlo bien, compañeros!, de todas maneras el movimiento triunfará. Si vencemos mañana, se hará más pronto lo que aspiró Martí. Si ocurriera lo contrario, el gesto servirá de ejemplo al pueblo de Cuba, a tomar la bandera y seguir adelante. El pueblo nos respaldará en Oriente y en toda la isla. ¡Jóvenes del Centenario del Apóstol! Como en el 68 y en el 95, aquí en Oriente damos el primer grito de ¡Libertado o muerte! Ya conocen ustedes los objetivos del plan. Sin duda alguna es peligroso y todo el que salga conmigo de aquí esta noche debe hacerlo por su absoluta voluntad. Aún están a tiempo para decidirse. De todos modos, algunos tendrán que quedarse por falta de armas. Los que estén determinados a ir, den un paso al frente. La consigna es no matar sino por última necesidad.”
sábado, julio 11, 2009
Trascendencia histórica del Moncada

La trascendencia histórica del asalto a los cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba y Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo, el 26 de julio de 1953 por un grupo de revolucionarios dirigidos por Fidel Castro es el próximo tema que abordará online el Foro Digital de Radio Rebelde.
Los interesados en profundizar en el contenido podrán hacer sus preguntas a partir de este momento, o el mismo jueves 23 de julio, de 1:30 a 3:00 P.M, hora de Cuba, a través de nuestro Foro Rebelde o del correo: web@radiorebelde.icrt.cu.
Investigadores, periodistas y especialistas del tema responderán sus inquietudes ese día.
martes, julio 07, 2009
Despidos en Edesur de Lomas de Zamora

Este martes tendrán una nueva audiencia en el Ministerio de Trabajo para que la empresa levante las sanciones impuestas, luego de determinarse la suspensión de los despidos y la negación de tareas producidos por empresas tercerizadas de Edesur.
Días atrás se conoció que unos 150 trabajadores de Edesur de Lomas de Zamora habían recibido sus telegramas de despido. Por esta situación, este martes tendrán una nueva audiencia en el Ministerio de Trabajo para que la empresa levante las sanciones impuestas, luego de determinarse la suspensión de los despidos y la negación de tareas producidos por empresas tercerizadas de Edesur.
Esta situación estaría amenazando a unos nueve mil trabajadores tercerizados. Y actualmente la suspensión de los despidos y sanciones impuestas no sería definitiva, es por eso que los trabajadores se organizan para no perder sus fuentes de trabajo.'Desde hace un año venimos denunciando suspensiones y sanciones, pero de un día para el otro despidieron a 150 compañeros', explicó Cristian Pinacio, en representación de los 500 trabajadores.Al finalizar, Pinacio denunció que 'la empresa arma causas para aplicar sanciones y despedir a los compañeros'.
Esta situación estaría amenazando a unos nueve mil trabajadores tercerizados. Y actualmente la suspensión de los despidos y sanciones impuestas no sería definitiva, es por eso que los trabajadores se organizan para no perder sus fuentes de trabajo.'Desde hace un año venimos denunciando suspensiones y sanciones, pero de un día para el otro despidieron a 150 compañeros', explicó Cristian Pinacio, en representación de los 500 trabajadores.Al finalizar, Pinacio denunció que 'la empresa arma causas para aplicar sanciones y despedir a los compañeros'.
domingo, julio 05, 2009
Gobierno golpista prohíbe arribo de Zelaya / Agencia Cubana de Noticias

lunes, junio 29, 2009
Honduras - La prueba para Obama

El Pentágono está detrás del Golpe de Estado en Honduras, ¿con o sin la aprobación de la Casa Blanca?
Cuando el Presidente Manuel Zelaya de Honduras fue brutalmente secuestrado de la residencia presidencial en Tegucigalpa en horas de la madrugada del domingo, 28 de junio, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se disfrutaba de la paz y tranquilidad del campo en Camp David, la residencia vacacional del jefe de estado norteamericano. Mientras que el Presidente Zelaya fue golpeado por soldados hondureños y forzado en un avión sin saber su destino, el Presidente Obama desayunaba con el relajante sonido de los pajaritos del bosque del estado Maryland. Y durante el desarrollo del golpe de estado en Honduras ayer, que produjo múltiples violaciones de los derechos humanos, el secuestro y la violencia contra la Cancillería de Honduras, Patricia Rodas, la brutalidad y secuestro de los embajadores de Cuba y Venezuela en Honduras y la toma ilegal del poder de un gobierno de facto, ilegítimo, el Presidente Obama estaba tomando una decisión muy, muy difícil sobre la iglesia donde él y su familia asistirán durante los próximos años.
El titular de hoy, "Obama escoge a la misma iglesia en Camp David donde también asistía George Bush", está más destacado en los medios estadounidenses que este titular, que además, minimiza y manipula la verdad, "Chávez y aliados respaldan al presidente derrocado de Honduras". Pues es obvio, la selección de la iglesia donde la familia Obama pasarán todos sus domingos durante los próximos cuatro años es mucho más importante que un golpe de estado en un país centroamericano. Ahora también se entiende porque ayer las declaraciones de la Casa Blanca sobre el golpe en Honduras, realizada solo por voceros y no directamente por el presidente, fueron tan ambiguas y mesuradas. Obama no solamente estaba de retiro en el campo con su familia, sino estaba tomando decisiones de alta prioridad sobre sus futuras estadías dominicales. No tenía tiempo parar preocuparse con asuntos ajenas de su dominio personal. ¿Golpe, qué golpe? Obama estaba decidiendo sobre su propia vida y muerte, porque según reseña un artículo en la Revista Time, "a pesar de que Obama quería asistir a una congregación en Washington, luego de probar varias iglesias, decidió que 'era incómodo' estar en un lugar pública donde 'la gente' se acercaba para verlo." Entonces, por eso urgentemente se tuvo que trasladar a Camp David para aislarse de su pueblo.
El punto es que el Presidente Obama, a pesar de ser el actual Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas estadounidenses y el presidente del imperio, aún no está directamente en control sobre toda la maquinaria imperial. Fuentes cercanas a Washington han confirmado que el Pentágono, a través de la misión militar (grupo militar) de Estados Unidos en Honduras, ha estado trabajando con los militares golpistas involucrados en el golpe de estado contra el Presidente Zelaya. El Comando Sur realiza acerca de 55 maniobras anualmente con las fuerzas armadas de Honduras. La misión militar en la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa financia a las fuerzas armadas de Honduras con aproximadamente dos millones de dólares cada año, y eso no incluye los millones de dólares que Washington suministra a través de otras programas de cooperación con Honduras, y la gran inversión en la base militar de Estados Unidos en Soto Cano, Honduras.
Ayer, miembros del congreso golpista de Honduras anunciaron que estaban en reuniones durante la semana anterior con el embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, Hugo Llorens. Incluso, un congresista hondureño declaró que el embajador quería que dejaran que realizaran la encuesta programada para el domingo pasado sobre un futuro referéndum para la convocatoria de una asamblea constituyente, porque "más adelante podemos resolver el problema de la reforma constitucional, no se preocupan". Pero, según el congresista, no querían esperar hasta noviembre y permitir que Zelaya, junto al pueblo, "tomaran decisiones sobre el futuro del país".
Es cierto que el gobierno de Estados Unidos se ha unido a la declaración contundente de la Organización de Estados Americanos condenando al golpe de estado y demandando el regreso inmediato del Presidente Zelaya al poder. Pero hasta hoy, los voceros de Washington que han dado la cara sobre la situación en Honduras, han dicho que aún no están considerando suspender el apoyo económico y militar a Honduras en caso de que los golpistas se nieguen a cumplir con la Carta Interamericana y los principios democráticos. ¿Será que plantean a un golpe tipo Haití en 2004, cuando secuestraron al Presidente Aristide y lo llevaron al exilio en África antes de que el mundo se enterara de la brutal violación de la democracia que estaba sucediendo en el país caribeño? Fue un avión estadounidense que llevó a Aristide, escoltado por militares estadounidenses. Y luego, el gobierno de Estados Unidos, junto a la OEA, condenó a la ruptura del orden constitucional. Pero en lugar de trabajar para el regreso de Aristide a su puesto legítimo como presidente de Haití, apoyaron a un "periodo de transición" para restablecer el estado de derecho y permitir un proceso electoral "pacífico" durante el año siguiente. Además, enviaron tropas de la ONU a Haití, que principalmente fueron estadounidenses, para "garantizar la paz y orden" en el país. Hasta hoy siguen allí.
La Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos (USAID) financia a grupos de la llamada "sociedad civil" en Honduras con más de 50 millones de dólares al año. A través de la National Endowment for Democracy (NED) y el Departamento de Estado, canalizan también millones de dólares y ayuda estratégica a los principales partidos políticos y organizaciones políticas en Honduras por vía del Instituto Republicano Internacional, el Instituto Demócrata Nacional y otras agencias de Washington. Grupos como Paz y Democracia, que salieron a la luz pública ayer respaldando el golpe de estado en Honduras, reciben parte de ese dinero proveniente de los auto-llamados "promotores de la democracia". Tanto como fue en el caso de Venezuela, durante el golpe de estado de abril 2002, el gobierno de Estados Unidos financió a los grupos involucrados en el golpe de estado, y los continuaban financiando a pesar de conocer a sus planes golpistas. Tal vez no sea el "smoking gun" (o la evidencia directa) que comprueba la mano de Washington en el golpe, pero es suficiente para demostrar su complicidad.
El Vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, declaró una vez que el Presidente Obama será sujeto a una prueba internacional durante su primer año en el gobierno. La condenación de Washington del golpe de estado en Honduras tendrá que ser mucho más fuerte que su simple firma al final de la declaración de la OEA. Si no indican que suspenderán el apoyo financiero al gobierno golpista en Honduras si este siga en el poder, el "cambio" que tanto avaló el Presidente Obama con referencia a la relación entre su administración y América Latina quedará como un chantaje.
* Abogada venezuelano-estadounidense
Cuando el Presidente Manuel Zelaya de Honduras fue brutalmente secuestrado de la residencia presidencial en Tegucigalpa en horas de la madrugada del domingo, 28 de junio, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se disfrutaba de la paz y tranquilidad del campo en Camp David, la residencia vacacional del jefe de estado norteamericano. Mientras que el Presidente Zelaya fue golpeado por soldados hondureños y forzado en un avión sin saber su destino, el Presidente Obama desayunaba con el relajante sonido de los pajaritos del bosque del estado Maryland. Y durante el desarrollo del golpe de estado en Honduras ayer, que produjo múltiples violaciones de los derechos humanos, el secuestro y la violencia contra la Cancillería de Honduras, Patricia Rodas, la brutalidad y secuestro de los embajadores de Cuba y Venezuela en Honduras y la toma ilegal del poder de un gobierno de facto, ilegítimo, el Presidente Obama estaba tomando una decisión muy, muy difícil sobre la iglesia donde él y su familia asistirán durante los próximos años.
El titular de hoy, "Obama escoge a la misma iglesia en Camp David donde también asistía George Bush", está más destacado en los medios estadounidenses que este titular, que además, minimiza y manipula la verdad, "Chávez y aliados respaldan al presidente derrocado de Honduras". Pues es obvio, la selección de la iglesia donde la familia Obama pasarán todos sus domingos durante los próximos cuatro años es mucho más importante que un golpe de estado en un país centroamericano. Ahora también se entiende porque ayer las declaraciones de la Casa Blanca sobre el golpe en Honduras, realizada solo por voceros y no directamente por el presidente, fueron tan ambiguas y mesuradas. Obama no solamente estaba de retiro en el campo con su familia, sino estaba tomando decisiones de alta prioridad sobre sus futuras estadías dominicales. No tenía tiempo parar preocuparse con asuntos ajenas de su dominio personal. ¿Golpe, qué golpe? Obama estaba decidiendo sobre su propia vida y muerte, porque según reseña un artículo en la Revista Time, "a pesar de que Obama quería asistir a una congregación en Washington, luego de probar varias iglesias, decidió que 'era incómodo' estar en un lugar pública donde 'la gente' se acercaba para verlo." Entonces, por eso urgentemente se tuvo que trasladar a Camp David para aislarse de su pueblo.
El punto es que el Presidente Obama, a pesar de ser el actual Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas estadounidenses y el presidente del imperio, aún no está directamente en control sobre toda la maquinaria imperial. Fuentes cercanas a Washington han confirmado que el Pentágono, a través de la misión militar (grupo militar) de Estados Unidos en Honduras, ha estado trabajando con los militares golpistas involucrados en el golpe de estado contra el Presidente Zelaya. El Comando Sur realiza acerca de 55 maniobras anualmente con las fuerzas armadas de Honduras. La misión militar en la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa financia a las fuerzas armadas de Honduras con aproximadamente dos millones de dólares cada año, y eso no incluye los millones de dólares que Washington suministra a través de otras programas de cooperación con Honduras, y la gran inversión en la base militar de Estados Unidos en Soto Cano, Honduras.
Ayer, miembros del congreso golpista de Honduras anunciaron que estaban en reuniones durante la semana anterior con el embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, Hugo Llorens. Incluso, un congresista hondureño declaró que el embajador quería que dejaran que realizaran la encuesta programada para el domingo pasado sobre un futuro referéndum para la convocatoria de una asamblea constituyente, porque "más adelante podemos resolver el problema de la reforma constitucional, no se preocupan". Pero, según el congresista, no querían esperar hasta noviembre y permitir que Zelaya, junto al pueblo, "tomaran decisiones sobre el futuro del país".
Es cierto que el gobierno de Estados Unidos se ha unido a la declaración contundente de la Organización de Estados Americanos condenando al golpe de estado y demandando el regreso inmediato del Presidente Zelaya al poder. Pero hasta hoy, los voceros de Washington que han dado la cara sobre la situación en Honduras, han dicho que aún no están considerando suspender el apoyo económico y militar a Honduras en caso de que los golpistas se nieguen a cumplir con la Carta Interamericana y los principios democráticos. ¿Será que plantean a un golpe tipo Haití en 2004, cuando secuestraron al Presidente Aristide y lo llevaron al exilio en África antes de que el mundo se enterara de la brutal violación de la democracia que estaba sucediendo en el país caribeño? Fue un avión estadounidense que llevó a Aristide, escoltado por militares estadounidenses. Y luego, el gobierno de Estados Unidos, junto a la OEA, condenó a la ruptura del orden constitucional. Pero en lugar de trabajar para el regreso de Aristide a su puesto legítimo como presidente de Haití, apoyaron a un "periodo de transición" para restablecer el estado de derecho y permitir un proceso electoral "pacífico" durante el año siguiente. Además, enviaron tropas de la ONU a Haití, que principalmente fueron estadounidenses, para "garantizar la paz y orden" en el país. Hasta hoy siguen allí.
La Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos (USAID) financia a grupos de la llamada "sociedad civil" en Honduras con más de 50 millones de dólares al año. A través de la National Endowment for Democracy (NED) y el Departamento de Estado, canalizan también millones de dólares y ayuda estratégica a los principales partidos políticos y organizaciones políticas en Honduras por vía del Instituto Republicano Internacional, el Instituto Demócrata Nacional y otras agencias de Washington. Grupos como Paz y Democracia, que salieron a la luz pública ayer respaldando el golpe de estado en Honduras, reciben parte de ese dinero proveniente de los auto-llamados "promotores de la democracia". Tanto como fue en el caso de Venezuela, durante el golpe de estado de abril 2002, el gobierno de Estados Unidos financió a los grupos involucrados en el golpe de estado, y los continuaban financiando a pesar de conocer a sus planes golpistas. Tal vez no sea el "smoking gun" (o la evidencia directa) que comprueba la mano de Washington en el golpe, pero es suficiente para demostrar su complicidad.
El Vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, declaró una vez que el Presidente Obama será sujeto a una prueba internacional durante su primer año en el gobierno. La condenación de Washington del golpe de estado en Honduras tendrá que ser mucho más fuerte que su simple firma al final de la declaración de la OEA. Si no indican que suspenderán el apoyo financiero al gobierno golpista en Honduras si este siga en el poder, el "cambio" que tanto avaló el Presidente Obama con referencia a la relación entre su administración y América Latina quedará como un chantaje.
* Abogada venezuelano-estadounidense
domingo, junio 28, 2009
Golpe de Estado en Honduras: Imperio norteamericano y extrema derecha están detrás
Caracas, 28 Jun. ABN.- El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, manifestó este domingo su rechazo secuestro del presidente de Honduras, Manuel Zelaya, por parte de la cúpula militar de esa nación y aseveró que el imperio norteamericano y la extrema derecha están detrás de este hecho.
“Es un golpe de Estado troglodita, de los tantos que ocurrieron en 10 años en América Latina. Detrás de esos soldados esta la burguesía hondureña, los ricos que convirtieron a Honduras en una república bananera, en una base política y militar del imperio norteamericano”, enfatizó el jefe de Estado venezolano.
En un contacto telefónico con el canal Telesur, el presidente Chávez exhortó al mandatario norteamericano a pronunciarse al respecto y consideró que el atropello contra Honduras lo es también contra todos los pueblos de América Latina.
Aseguró que desde los diferentes mecanismos de integración regional los pueblos latinoamericanos han comenzado a movilizarse e indicó que ese golpe será derrotado para devolver la dignidad al referido país centroamericano.
“A los golpistas le decimos que estamos de pies. Honduras no está sola”, expresó Chávez.
Instó también a los soldados hondureños “que actuaron de manera cobarde” a retomar el hilo constitucional y devolver al Presidente legal y democráticamente elegido por el pueblo a sus funciones.
“Soldado vuelca el fusil contra el oligarca y no contra el pueblo”, refirió Chávez y precisó que “esos soldados van a saber lo que es un pueblo que comienza a salir a las calles”.
“Es un golpe de Estado troglodita, de los tantos que ocurrieron en 10 años en América Latina. Detrás de esos soldados esta la burguesía hondureña, los ricos que convirtieron a Honduras en una república bananera, en una base política y militar del imperio norteamericano”, enfatizó el jefe de Estado venezolano.
En un contacto telefónico con el canal Telesur, el presidente Chávez exhortó al mandatario norteamericano a pronunciarse al respecto y consideró que el atropello contra Honduras lo es también contra todos los pueblos de América Latina.
Aseguró que desde los diferentes mecanismos de integración regional los pueblos latinoamericanos han comenzado a movilizarse e indicó que ese golpe será derrotado para devolver la dignidad al referido país centroamericano.
“A los golpistas le decimos que estamos de pies. Honduras no está sola”, expresó Chávez.
Instó también a los soldados hondureños “que actuaron de manera cobarde” a retomar el hilo constitucional y devolver al Presidente legal y democráticamente elegido por el pueblo a sus funciones.
“Soldado vuelca el fusil contra el oligarca y no contra el pueblo”, refirió Chávez y precisó que “esos soldados van a saber lo que es un pueblo que comienza a salir a las calles”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)