(ANRed)

Por ANRed - H
Desde lejos, pero desde cerca, envío un abrazo de muchos brazos a los pobladores de Famatina, que no se dejan engañar con esos cuentos de las sanguijuelas modernas, que te venden buena salud mientras te acompañan al cementerio.
Fragmento del saludo de Eduardo Galeano al pueblo de Famatina
La pueblada que mantiene cortado el camino al cerro Famatina, en La Rioja, vivió ayer una jornada clave en defensa de la vida, el agua y la montaña. El lunes 16 de enero vencía el plazo que tenía la empresa canadiense Osisko Mining Corporation para iniciar sus trabajos de exploración minera en el cordón montañoso de Famatina. Ese mismo día, luego de dos semanas de corte ininterrumpido, y a pesar de amenazas y persecusiones, las Asambleas Ciudadanas de la zona organizaron una caravana desde el centro del pueblo hasta el acampe en Alto Carrizal. A los bocinazos, unos 300 automóviles partieron embanderados para protagonizar una de las puebladas más importantes contra la megaminería en los últimos años de la historia riojana. La capital de La Rioja también movilizó a unas 5 mil personas para acompañar el reclamo. El corte se mantendría hasta que el gobierno provincial anule el convenio firmado con la compañía. Salvo contadas excepciones, los medios locales decidieron ocultar el reclamo popular de los vecinos autoconvocados. Pero los hechos suelen hablar por sí solos. Saliendo desde Chilecito, segunda ciudad de La Rioja, a Famatina por la ruta nacional 40, la policía hace la pregunta sin mediaciones “¿se dirigen al corte?”. Luego de varias curvas zigzagueantes, Famatina empieza a mostrar su rostro en las paredes y en los frentes de las pequeñas casas. El Famatina no se toca, en un trapo colgado del cerco, El Famatina no se toca en un mural realizado por niños. También El Famatina no se toca en un volante en la puerta de la Iglesia repartido por chicas de la Resistencia Juvenil Famatinense, en alguna remera, y en un sticker del auto. Es la frase que resuena por todos los rincones del cerro. Una señora que vende sombreros para aliviar el sol de esta época sugiere ir a acampar directamente al corte del camino en Alto Carrizales, a unos 15 kilómetros para arriba. Pero el camino no es recto, y por ello también recomienda acercarse a la radio que está a la vueltita de la terminal, aquella “que afuera está toda pintada”.

Calentando los tambores
El día anterior a la gran caravana, el acampe despertó con una muestra de unidad y solidaridad. Más de 10 autos se abrieron paso por el camino levantando banderas que nombraban a Pituil, uno de los pueblos que se encuentran alrededor del Famatina. “A nosotros nos tocaba venir hoy a apoyar”, cuenta un joven de este grupo. Cada localidad cercana tiene un día asignado para subir al corte a acompañar.
Sobre otra carpa arranca la radio abierta 25 horas por Famatina, que se retransmite en otras radios del país. Para enfrentar el silencio de la mayoría de los medios de comunicación nacionales y locales, los vecinos fueron construyendo una red de información a través de medios comunitarios y alternativos. Más allá de algunas apariciones en TN, Perfil, La Voz del Interior y Página 12, quienes fueron manteniendo al día a sus pobladores fueron FM Famatina, El Hormiguero de Chilecito y Radio Voces de La Rioja capital, entre otras. La programación especial en el corte tenía un objetivo claro: mantener encendida la vigilia antes de la caravana convocada para el Lunes 16.


Como una tortilla
En toda provincia cordillerana, los gobiernos están marcados por su posición sobre la minería. Beder lanzó su candidatura al gobierno de La Rioja con un discurso anti minero. Fiel al estilo menemista de su misma provincia, luego de ganar, se dio vuelta. Alineado con el Gobierno nacional, reelecto como miembro del FPV, actualmente promueve la actividad al grito de “no jodan más con la minería”. Lo más sorprendente es que es oriundo de Campanas, uno de los pueblos de los alrededores del cerro. “Fue una desilusión grande”, admite la asambleísta Judith.
Distinta es la realidad del intendente de Famatina, Ismael Bordagaray. Si bien en las elecciones fue parte de la lista de Beder, la presión de su pueblo lo llevó a apoyar el corte, y a perder recursos que antes giraba la provincia a su localidad. Su chofer y amigo personal Walter lo explicita: “Él se debe a su pueblo”. Pero no es el único en problemas. El párroco del pueblo, Omar Quinteros, es uno de los estandartes de la lucha. Cuando aparecieron camiones de la empresa minera, hizo sonar las campanas de la iglesia para convocar a los famatinenses a impedir que avancen. Hubo presiones para que lo trasladaran, pero no lo han logrado.
A fin de 2011 unos empresarios mineros se reunieron con funcionarios provinciales en Famatina mientras el cura no estaba, pero eso no fue impedimento para que las campanas funcionaran nuevamente como alarma popular. Los vecinos se metieron en la iglesia y las hicieron sonar. Así el pueblo volvió a autoconvocarse para echarlos. En uno de estos escraches, un representante de la compañía minera olvidó una carpeta que contenía una lista negra, con nombres de activistas de las asambleas. “Decían que era para ayudar a los vecinos, pero ¿qué ayuda nos van a ofrecer si aparecía ’Mafia Peralta’?”, afirma Judith. Este hallazgo tuvo un efecto explosivo porque además se confirmó la idea de que la Osisko empezaría a trabajar en el cerro. Por eso decidieron comenzar con el corte el Lunes 2 de Enero. La persecusión a los luchadores se completa con 11 asambleístas imputados por las diversas medidas de fuerza. A los que están en contra de la mina ya los han acusado de muchas cosas, incluso de terroristas. En una original respuesta, algunos se autodenominaron cerroristas. En verdad, los que participan del corte tienen una amplísima diversidad ideológica, que va desde simpatizantes del radicalismo, menemistas, apartidarios, ambientalistas y militantes de izquierda. Esto podría ser expresión de las distintas capas sociales que apoyan el reclamo. Se pueden encontrar tanto a los mozos como a los dueños del mismo bar, a pequeños propietarios agropecuarios y a trabajadores del estado. Hay comerciantes de Famatina y Chilecito que han donado alimentos.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario