domingo, marzo 22, 2015

Rehagamos el Mural de homenaje a Juan Walter


COMPAÑEROS PODEMOS JUNTARNOS 

PARA 

REHACER EL MURAL, BORRADO 

POR LOS PUNTEROS DEL P.J.


POR LA MEMORIA DE NUESTRO 

QUERIDO VECINO Y 

COMPAÑERO JUAN WALTER

 EL DOMINGO 12 DE ABRIL A LAS 10HS.

LES  PARECE BIEN? 


Al FPV no le alcanzan las paredes...
Con estupor vemos, los vecinos de Lomas de Zamora, como van destruyendo el mural que pintamos en homenaje a nuestro compañero Juan Walter.
Emulando al otro mamarracho rompediarios que aterrizó en "La Rosada" con aspiracione de presidente y ahora fue fletado a su provincia a probar si logra una intendencia, el intendente de Lomas, el que saltó a la fama por coimero en un informe televisivo, el mismo que apareció en el cine recreando los "negocios de La Salada", Insaurralde, quien surgiera del riñón de otro prócer como Rossi, cree que tapando la verdad cambia la realidad.
Esto de ensuciar lo que los vecinos crean no es nuevo, ya lo hizo cuando tapó el mural que realizamos con la Multisectoria Chau Pozo cuando logramos cerrar el Pozo de Banfield.
No es de esperar una disculpa, ya que no lo hicieron cuando convirtieron la Sociedad de Fomento del Barrio Laprida en Unidad Básica y expulsaron a los vecinos que durante años nos reunimos ahí, conformando el Foro Hídrico.
Por ese lugar desfilaron vecinos con ideas y profesionales prestigiosos que fueron capaces de diseñar, gestionar y luchar por un plan integral de obras, que por otra parte y a pesar de los anuncios de la Presidenta, hoy se encuentran paralizadas.
Cambiaron ideas por la frivolidad de cuadros pacatos con quien brillaba por TV contemplando un baile en un caño.
No le alcanzó que la "arquitecta egipcia" lo paseara de la mano por todo el mundo como a un nene bobo.
No le alcanzó mostrar su novela romántica en los espacios faranduleros ni mudarse a Puerto Madero.
No le alcanzó maquillar el municipio para hacernos creer que éramos tan idiotas queesto es lo que habíamos soñado.
No le alcanzó y ahora es muy tarde porque este engendro de monarquía cleptorevolucionaria está haciendo agua.
La memoria de Juan Walter está intacta en todos los vecinos que verdaderamente soñamos por vivir un mundo mejor. Mas allá de los agravios.
Podrán tapar un mural, pero no borrarán la historia.
El lugar que les queda en ella es muy, muy triste.
No aprenden mas...

viernes, marzo 06, 2015

Vecinas de Ingeniero Budge en acción

Las mujeres de distintas Asambleas Vecinales de Ing. Budge realizaron hoy una jornada de concientizaciòn en Pte La Noria.
Las mujeres repartieron volantes invitando a la población a participar de forma activa para revertir la situación de paralización de la obras prometidas por la autoridades y que afecta a 500.000 personas cada vez que llueve.
Luchando por terminar con las inundaciones, la contaminación con plomo y los negociados del poder, las mujeres marcharon al frente!
La convocatoria es para el Sábado 7 de marzo, a las 18:00 hs, en la Sociedad de Fomento Gral San Martín.
Los Palos Borrachos 155, Parque Barón, Lomas de Zamora.

jueves, noviembre 13, 2014

Chile: Universidad Arcis en lucha consigue compromiso oficial del gobierno, pero sufre nueva represión

Por primera vez la comunidad de la entidad en crisis sacó un compromiso formal del gobierno a sus demandas. Sin embargo, la movilización terminó con 8 personas detenidas.

por Andrés Figueroa Cornejo


Garrote y zanahoria. Así le fue a la comunidad de la Universidad de las Artes y las Ciencias Sociales, Arcis, luego de una nueva marcha realizada el 12 de noviembre último entre la sede central de la entidad, situada en la calle Libertad, y las dependencias del Ministerio de Educación por plena avenida Alameda de Santiago, a causa de la crisis institucional que sufre la casa de estudios y que tiene a todos sus estamentos en la más agobiante incertidumbre (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=191171).

A un par de cuadras del edificio de la cartera de enseñanza de Chile, sin mediar provocación y permaneciendo en el bandejón peatonal de la principal arteria del país, trabajadores, estudiantes y académicos fueron objeto de la embestida de los carros lanzaagua de carabineros. En tanto, una representación del conjunto de la comunidad ingresó al Ministerio de Educación, mandatada para sostener una reunión con las autoridades del ramo con el fin de salvar a la universidad de su pésima administración e incluso de irregularidades asociadas a recursos internos y externos que habrían ido a parar a los bolsillos de sus dueños anteriores, el empresario Max Marambio y el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, ICAL, perteneciente al Partido Comunista chileno.

El martes 11 de noviembre, los estudiantes se tomaron la sede del comando del diputado Giorgio Jackson, donde lograron presionarlo exitosamente para que el parlamentario acatara colaborar con la demanda de la Arcis.

Una puerta abierta gracias a la lucha incesante

Luego de innumerables movilizaciones, paros, marchas, asambleas, comisiones parlamentarias amañadas, represión policial a granel, sospechosos bombazos con resultado de muerte en las inmediaciones de la universidad con el objetivo de criminalizar a la propia comunidad en resistencia, heridos graves en los hospitales por la violencia uniformada; negligencia, cinismo, arbitrariedades, despidos a discreción, persecución sindical, estudiantil y académica, sueldos y servicios básicos impagos, acumulación de deudas y un largo etcétera, por parte de su actual arquitectura directiva, este miércoles la fuerza en acción de la Arcis recepcionó del gobierno central, oficialmente y por primera vez, una contestación auspiciosa a sus reivindicaciones.  

A la salida de la cita en las dependencias del Ministerio de Educación, Andrés Leiva, Presidente de la Asociación de Académicos Autoconvocados de la Arcis señaló que “El ministerio nos aseguró que recibiríamos una respuesta por su lado, antes del viernes 14 de noviembre de esta semana. Al respecto, nosotros sólo aceptaremos reunirnos con el jefe de la cartera de Educación, Nicolás Eyzaguirre. No hay otra alternativa”, y agregó que “Nos atendió la asesora del gabinete de Eyzaguirre, Luz María Gutiérrez, quien nos comunicó que ella era la encargada del tema Arcis y que, curiosamente, estaba sorprendida de que la comunidad universitaria fuera capaz de decirle cuáles pueden ser las salidas del conflicto, reconociendo que somos una fuerza dialogante y no una caricatura odiosa en la que nos han tratado de convertir. Finalmente, el gobierno parece darse cuenta de que la situación que sufre la Arcis es más bien un síntoma de un problema de la educación chilena que sólo un caso. Por eso el Estado debe intervenir, en vez de considerar la crisis como un mero asunto entre privados”.

De regreso por la acera de la Alameda norte, entre el ministerio y la universidad, los estudiantes una vez más resultaron violentamente reprimidos por las Fuerzas Especiales de la policía. Mientras se llevaban entre dos agentes a una estudiante, la académica de la institución, Leslie Maxwell, denunció que “El coronel González, justo antes de que descendieran los uniformados de sus vehículos blindados, azuzó a sus subordinados con la orden ‘como perros a la calle, a matar’, y segundos después, el mismo oficial gritó ‘callejón oscuro para estos huevones’, refiriéndose a los jóvenes. Por eso lo emplacé. Ya estamos hartos. Durante todo este conflicto hemos terminado con estudiantes baleados, apaleados, presos y hospitalizados”.


En esta ocasión, 8 personas fueron detenidas en la tercera comisaría de Santiago.

lunes, noviembre 10, 2014

¿Qué hora es en Chile, a noviembre de 2014?

por Andrés Figueroa Cornejo
1. La primera semana de noviembre de 2014  fue designado por la presidenta Bachelet el nuevo Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), Jorge Robles Mella. Durante el cambio de mando fue consultado por la prensa respecto de los casos de crímenes políticos cometidos por la tiranía donde están implicados miembros de su rama castrense. El Comandante Robles se limitó a responder fuerte y claro que “El tema de los Derechos Humanos es un capítulo cerrado”. Y como es tradición de los gobiernos civiles luego de un cuarto de siglo administrando uno de los capitalismos económicamente más liberales del planeta y culturalmente, más conservadores, ninguna autoridad gubernamental o de la jerarquía religiosa dijo nada sobre las aseveraciones políticas del nuevo señor del aire. Un par de voces de lo que resta de las agrupaciones de DDHH y cuyos funcionarios/as son dirigentes del conglomerado gubernativo, emplazaron al militar. Y caso cerrado.
Lo cierto es que debido a que los dueños de todo no están dispuestos a ceder nada (¿por qué habrían de hacerlo si aún nadie golpea con fuerza sus palacios blindados?), los últimos meses, al menos en un Santiago que concentra a un 40% de la población del país, se han vuelto corrientes los avisos de bombas en lugares públicos. Afortunadamente, un ínfimo porcentaje de ellos han resultado verdaderos. Sin embargo, justifican la puesta en escena de operativos policiales tipo CSI-Santiago,  que generan cierto clima de conveniente temor entre la gente, por un lado, y normalización de procedimientos policiales, por otro. Asimismo, las pocas oportunidades en que las bombas han estallado, han costado la vida de inocentes.
¿A quién le interesa la muerte de inocentes y sencillos con objetivos políticos? ¿A quién le interesa agredir físicamente y a la manera de la mafia y los sicarios al secretario general del Partido Comunista, como si el secretario general del Partido Comunista fuera un obstáculo para la revolución socialista o un enemigo clave para la burguesía? ¿A quién le interesa asesinar mapuche, apresar y torturar a los/as jóvenes empobrecidos que luchan por la justicia social, reprimir a las comunidades movilizadas contra  la violencia del extractivismo y la apropiación empresarial del agua potable, y a los trabajadores en huelga?
A la juventud popular y rebelde, no. A los intelectuales orgánicos de los oprimidos/as, no. A los anarquistas, anarco-comunistas, anarco-sindicalistas, anarco-insurreccionalistas, a los libertarios parecidos a los de antes, a los que se hacen llamar libertarios por no encontrar mejor mote para nombrar a su indignación, a los nacional-libertarios, etc., no. 
En Chile sólo ha existido terrorismo de Estado. Las leyes antiterroristas impuestas desde los gobiernos civiles son cláusula imperialista y represión precautoria (aniquilar al disenso antes de que crezca), manga ancha para sangrar a quienes levantan la cabeza siquiera sea para tomar aire.
Terrorismo es la cruzada bélica de última generación con fines geo-económicos de los EE.UU. y la OTAN en Medio Oriente, del sionismo en la Palestina ocupada, de Marruecos sobre el pueblo saharaui, del Estado islámico contra el pueblo kurdo, de los Estados hondureño, paraguayo, colombiano contra sus pueblos.
En consecuencia, el terrorismo tiene que ver con el fascismo.     

2. Como la historia concreta no es un conjunto de anécdotas dispersas sino que la expresión leal de la densidad de la lucha de clases, de las relaciones de fuerza y de poder entre la minoría que ordena y la voluntad colectiva de la mayoría que puja por la realización de sus intereses en un momento dado, los dichos del Comandante de la FACH en materia de derechos humanos ilustran el estado del arte del conflicto social chileno, al menos en sus aspectos más gruesos e inmediatos.
Por ejemplo, en México –tan sobreexplotada su humanidad y tan saqueada su naturaleza por las corporaciones de los capitalismos centrales, como en Chile-, decenas de miles de personas atiborraron recientemente las calles de ciudades y pueblos, exigiendo la renuncia del presidente Enrique Peña Nieto a causa del asesinato de los 43 normalistas y otros tantos militantes del Congreso Nacional Indígena y el EZLN. En México, la crisis de credibilidad del sistema político y sus partidos funcionales, en el sentido común de la población en acción adquiere las maneras del hartazgo ante el llamado corrupto narco-Estado y mal gobierno. Es decir, la protesta del pueblo que realizó la primera revolución social en América Latina, finalmente comienza a cobrar dimensiones no existentes antes para destruir el consenso o la denominada paz social que demanda el capital para su reproducción bajo control y poca incertidumbre. Mientras tanto, en el Chile-Estado-policial en general,  y militarizado en particular en el  territorio mapuche en lucha, la sociedad aún es presa del miedo y la alienación devenida esencialmente de la deuda y la alta rotación y volatibilidad del trabajo.  Más allá de toda propaganda por arriba (dirigida en dos sentidos: tanto como tracción de la inversión extractivista minera, energética y forestal, como para intentar mantener la mansedumbre de la comunidad, como si la gente debiera ser cómplice de un crimen que nunca cometió), de acuerdo a la encuesta Adimark de octubre de 2014, sólo un 17% de la población confía en la televisión. Ello significa que la inmensa mayoría sabe que los discursos tranquilizadores y el mensaje unívoco repetido una y otra vez  por el poder y sus medios monopolizados (incluso más que en los tiempos en que la dictadura del capital tuvo la forma de tiranía militar), no se corresponden con la realidad.
He aquí entonces, uno de los principales desafíos de las fuerzas destacadas a transformar las presentes relaciones sociales, de producción, de propiedad: cómo colaborar eficientemente con la politización de la desconfianza popular sobre un sistema político que aparentemente contiene su alternancia, toda vez de que se trata de un único proyecto de sociedad en curso desde hace más de 40 años. Y cuando se escribe “colaborar”, se quiere decir cómo hacerlo desde dentro del propio pueblo despierto y hoy repartido en distintos enfrentamientos anticapitalistas. No desde afuera, no como uno o muchos aparatos políticos o político-militares que portan la valentía, el conocimiento terminado, el horizonte traducido del proyecto liberador, como si fueran un padre, un diccionario ilustrado, o una oferta. La emancipación social no es una alternativa política, es la misión histórica de la humanidad, independientemente de las formas que adquiera.

3. Sólo para refrendar la crisis de representatividad y credibilidad popular del sistema político chileno con las propias metodologías de los concesionarios del Ejecutivo y el Legislativo, es suficiente observar los resultados de la misma encuesta Adimark. Según la consulta, la aprobación de la mandataria Michelle Bachelet, por cuarto mes consecutivo llegó a un 45% y su desaprobación aumentó hasta un 47% (lleva 8 meses en el cargo). El gobierno fue aprobado por un 42%. Apenas el 40% de los encuestados conoce a 14 de los 23 ministros de cartera. La Nueva Mayoría fue evaluada positivamente por un 33% y mal evaluada por un 55%, mientras que la oposición sistémica, la Alianza, fue aprobada por un 22% y desaprobada por un 66%. Las áreas peor calificadas correspondieron a salud, educación y vivienda, ejes programáticos de los inquilinos de La Moneda, junto a la llamada reforma tributaria (regresiva), el sistema único y privado de seguridad social (que no se toca, sino que termina por consagrarse, y que, de continuar tal como está, condena y condenará a más de un 80% de los trabajadores/as inactivos o jubilados/as a pensiones mínimas y de hambre); la reforma laboral (que bajo el argumento de la desaceleración económica, simplemente no se efectuó); y la reforma de la Constitución, que fue postergada para un futuro incierto ante las presiones empresariales y las escasas resistencias de quienes la prometieron en la última campaña electoral.

4. De alguna manera, y si un gobierno se reduce a un programa, puede afirmarse que antes de cumplir un año, ya terminó la segunda administración de Bachelet. No es una sorpresa, pero es preciso constatarlo a la hora de caracterizar rápidamente la contingencia.  

5. Casi toda la última década, la movilización social de envergadura en Chile, además de la lucha mapuche (anterior a la invasión española y a la guerra declarada del Estado chileno) se ha centrado en el ámbito educacional. Pero toda sociedad dividida en clases sociales produce una educación de clase (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=107228). El sistema de enseñanza es parte de la totalidad opresiva del capital, productora de trabajadores/as calificados para los requerimientos del empresariado; sobreproductora de esos mismos trabajadores/as calificados con el fin de bajar todavía más el precio de su labor, y es industria irracional de la educación en tanto mercancía generadora de ganancia. Su propaganda está asociada al mito de la enseñanza como promesa de movilidad social, cuando en la realidad existe precarización y empobrecimiento de los profesionales y técnicos.
Aquí no se ingresará a la discusión falsa sobre “el lucro” o el “no lucro” de la educación (término moral que enmascara y explica las utilidades del negocio como fin en sí mismo, más aún en el capitalismo de vanguardia chileno). Aquí no se fundamentará el contenido aspiracional de la demanda, ni sus requerimientos provenientes de la OCDE, del Banco Mundial, del FMI  y otras instituciones mundiales que establecen la gramática jurídica de la deuda sin fin y la mantención del actual orden de las cosas. Aquí únicamente se reproducirá el resultado de las investigaciones del Observatorio Chileno de Políticas educativas, http://www.opech.cl/, realizado junto a otras entidades reflexivas y críticas de la materia:
“Propuesta de Medidas Esenciales para una Nueva Educación Pública:
El debate educativo actual tiene varias aristas que complejizan su compresión por parte de la ciudadanía. Principalmente, presenciamos las maniobras del gobierno de la Nueva Mayoría que ha planteado modificaciones y anuncios desarticulados que sólo permiten hacer análisis parciales. Por otra parte, las medidas aisladas, aunque afirman fortalecer la educación pública, lo hacen desde una interpretación tan ambigua de “lo público”, que terminan fortaleciendo el supuesto “aporte público” de los establecimientos privados.
A nivel comunicacional, el gobierno ha concentrado su discurso en defensa de la libertad de elección, la libertad de enseñanza y un sistema de provisión mixta. Este argumento es ahistórico y conservador. En la práctica, consagra la extinción de la educación pública que se inició desde principios de los años 80 y que fue intensificada bajo los gobiernos de la Concertación. Si bien en
Chile siempre ha estado presente la educación privada, el sistema educativo previo a la instalación de la dictadura era preferente y mayoritariamente público.
Existe amplia evidencia que el sistema escolar está altamente segregado, que continúa el declive de la matrícula y de establecimientos de la educación municipalizada y, de forma paralela, se aumenta y fortalece la oferta privada. Además, se ha desdibujado un proyecto educativo público, inclusivo, integral y con pertinencia social en las escuelas municipales. En reemplazo se consolida uno competitivo, estandarizado y segregador, que invade incluso al sistema municipal. Es por esto que se torna relevante señalar que no hay una educación pública que defender, sino una educación pública que debemos reconstruir.
Existe una falta de perspectiva sobre dónde debiese apostar un proceso de reconstrucción de lo Público. El gobierno ha generado llamados a “participar” que son abstractos, improvisados, y desconocen la historia de organización y de generación de propuestas del movimiento social.
Nos encontramos frente a dos agendas. Una, de carácter formal, establecida principalmente por el Ministerio de Educación, pero también instalada por los centros de opinión pública, partidos políticos y, en general, por la elite religiosa y empresarial que se encuentra tanto dentro como fuera del espacio educativo y que a su vez hacen parte del gobierno. Por otro lado, los movimientos sociales han levantado otra agenda con criterios y propuestas para la construcción de una educación pública que sea pertinente para las mayorías.
Algunas Medidas Esenciales para una Nueva Educación Pública:
Desde la experiencia de los actores sociales movilizados, hemos recopilado una serie de propuestas esenciales para fortalecer la educación pública, pero no de cualquier tipo, sino aquella que sea pertinente para las comunidades, participativa, democrática e inclusiva y que derechamente confronte la hegemonía neoliberal.
1. Descentralizar y territorializar la nueva educación pública. Esto implica contar con la institucionalidad adecuada que permita implementar las políticas educativas a cada contexto, y cuente con las condiciones para dar respuesta rápida y oportuna a las necesidades educativas de cada localidad y, al mismo tiempo, facilite la participación activa de la comunidad educativa en las definiciones curriculares, de gestión y administración en cada establecimiento.
2. Refundar una educación pública participativa. Es necesario eliminar todas las trabas a la participación: en el caso de la educación básica y secundaria, se deben modificar los consejos escolares, para que se tornen resolutivos; para el caso de la educación terciaria, se deben derogar los decretos que inhiben la participación. En ambos casos, es primordial construir todas las condiciones para garantizar una participación efectiva. Es importante superar la idea de la participación formal y apostar a una participación sustantiva, democrática, verificable, con control comunitario. Para ello es fundamental construir condiciones para la participación, es decir, otorgar los espacios de deliberación, con la representatividad adecuada de todos los miembros de la comunidad educativa, financiamiento y tiempo adecuado, para generar espacios realmente resolutivos.
3. Generar una educación pública que sea de construcción colectiva y propuesta permanente, en contraposición a soluciones tecnocráticas desvinculadas de la realidad local. En este sentido, proponemos que debiera levantarse un debate amplio y constituyente de la educación, permanente y legitimado desde el plano local, que se pronuncie sobre temas como: el significado de la libertad de enseñanza, los alcances del derecho a la educación, y el proyecto educativo nacional, el rol del Estado, entre otros temas.
4. Construir un nuevo currículum para la Educación pública. Esto conlleva deliberación y reflexión con las grandes mayorías. Debe referirse a qué tipo de ser humano y qué tipo de convivencia se pretende en la escuela y en el conjunto de la sociedad. Un currículum fruto de este proceso de trabajo con las comunidades debe ser de carácter situado, pertinente, integral y en permanente revisión y discusión.
5. Construir un sistema nacional articulado en todos sus niveles, desde la educación parvularia hasta la educación superior. Esto va en contra de la idea de mercantilización y la fragmentación educacional, que permite un amplio, diverso, y complejo negocio educativo, en todas sus etapas y áreas de especialización. Además, un sistema educacional de estas características permite que las luchas y movilizaciones se hagan desde la unidad de los trabajadores y estudiantes y no solamente de manera gremial o aislada.
6. Desestandarizar la educación. Eliminar el SIMCE, porque es una medida de competencia en el mercado, y para el control gerencial de los colegios y los actores educativos. Es necesario cambiar el paradigma actual que se sostiene sobre la base de mecanismos de estandarización que instrumentalizan el conocimiento en función de valores e intereses neoliberales.
7. Desmercantilizar la educación. Eliminar la concepción de que la educación es un servicio y reposicionarla como un derecho social. De esta manera, se eliminará la competencia entre las escuelas por una lógica de colaboración. Entre otras medidas esto implica, eliminar las ATE, ya que el Estado debe construir un sistema de apoyo institucionalizado y permanente. Es necesario superar la lógica mercantil en todas las instituciones educativas, incluyendo las  estatales en sus diversos niveles. Esto implica fiscalizar y finalmente eliminar los grandes negocios presentes hoy en la educación pública: editoriales, empresas de alimentación, constructoras, etc.
8. Generar una Educación inclusiva y no discriminadora. Esto se traduce, entre otras iniciativas, en que ningún establecimiento educacional pueda seleccionar, en base a su proyecto educativo, exigencias económicas u otras medidas segregadoras. La educación pública no puede permitir las escuelas segregadas por género; tampoco se puede permitir la discriminación de género tanto en las relaciones interpersonales como en el contenido o materias curriculares.
9. Eliminar los mecanismos secundarios de selección, como la organización de cursos en relación al rendimiento académico. A su vez y en un mediano plazo, cada escuela pública debiese garantizar las condiciones de infraestructura y equipo humano disponibles para los y las estudiantes con necesidades educativas especiales y proyectos que incorporen adecuadamente procesos de educación intercultural, que respeten las tradiciones, valores, diversidad, identidad, y cultura de cada pueblo, incluidos los inmigrantes.
10. Fortalecer la formación docente y mejorar las condiciones de trabajo. Algunas medidas son: disminuir las horas lectivas, elevar los salarios, establecer una carrera única de profesores de Estado. Es fundamental restituir la deuda histórica en su sentido amplio: además del justo e ineludible reparo económico, se deben abordar temas como la imagen social de los profesionales de la educación, una estructura de apoyo permanente a los docentes, particularmente en las problemáticas de salud laboral de los trabajadores de la educación.
Por otra parte, un buen camino que apunte a la unidad de los trabajadores de la educación es que el Colegio de Profesores deje de ser una organización meramente gremial, para convertirse en una unión sindical de trabajadores de la educación.
11. Cambiar el modelo de financiamiento de subvención a la demanda, por uno basal a colegios públicos, que cubra los costos reales y de acuerdo a las necesidades de cada comunidad educativa. Por ejemplo, los colegios rurales y de localidades aisladas, así como las escuelas urbano–populares en contextos complejos requieren más recursos que los actuales. De forma paralela se deben congelar los aportes del Estado a instituciones privadas y en caso de recibir financiamiento público, estas instituciones deben cumplir una serie de exigencias y ser susceptibles de ser fiscalizados por Contraloría en el uso de sus recursos, ya que éstos provienen del Estado. Hoy no puede haber el mismo trato entre la educación pública y la particular subvencionada: por ello, dentro de las medidas urgentes, es importante eliminar las donaciones empresariales con fines educacionales, ya que éstas fortalecen sólo a un grupo.
12. Creación de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica Estatales. En este sentido, INACAP debiera volver al Estado, ya que le fue arrebatado a éste en la década de los 80 y entregado a grupos vinculados al gran empresariado, representados en la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC). Asimismo, los 70 Liceos Técnico Profesionales traspasados según el Decreto 3166 a corporaciones empresariales en esos mismos años debieran volver a la Administración del Estado (MINEDUC). Se debe además, formar profesores especialistas para la Educación Media Técnico Profesional. Además, es necesaria también la articulación entre la enseñanza media técnico profesional y la formación técnica superior.
13. Incorporar, como parte de un nuevo sistema de educación pública, un financiamiento permanente a las iniciativas autogestionarias de educación popular, muy extendidas actualmente en el país. Estas alternativas son un hecho y contribuyen significativamente a la recomposición del tejido social. Si la Iglesia y el empresariado reciben dinero del Estado para educar, ¿por qué no las organizaciones populares?
Ninguna de estas propuestas, por sí sola, basta para que sea considerada como válida. Hemos sido testigos de la estrategia de la clase dirigente de extraer el título de alguna iniciativa, de forma aislada, pero además cambiando el contenido y propósito, para mostrarse a favor de las demandas de los movimientos educativos y sociales.
Por otra parte, es imprescindible que estas propuestas sean continuamente debatidas y deliberadas.
Ante las acciones de la Nueva Mayoría de englobar a las iniciativas legislativas como reformas, que se deciden en el aquí y ahora. La apuesta es a seguir trazando un horizonte en el que a la educación se le quite su carácter mercantil y se reconstruya una Educación Pública para las actuales necesidades de las mayorías.”

6. Tampoco es asunto nuevo que el sindicalismo en Chile se encuentra en bancarrota desde los primeros días del golpe de Estado de 1973. Lo interesante para comprender la actualidad es la información ofrecida por el Centre for Social Conflict and Cohesión Studies (COES) y su Boletín Nº 2 de huelgas laborales correspondiente al cuatrimestre de mayo-agosto de 2014. Allí se indica que en el período acotado, ha habido un 62.6% de huelgas legales y un 34.7% de huelgas ilegales. El Boletín afirma que “la huelga ilegal ha sido mucho más convocante en términos de masas trabajadoras involucradas que la huelga legal (tanto a nivel de sumatoria, como a nivel del promedio por cada acción huelguística)”, y que “la Región Metropolitana es la que concentra la mayor cantidad de eventos huelguísticos con un 54% del total, seguida por los tipos de huelgas multi-regionales con un 7.3% y las regiones de Valparaíso y Bio- Bío, ambas con un 6.6%”.
Asimismo, el informe dice que “las huelgas de este periodo se sitúan principalmente en las ramas de Industrias manufactureras y de Enseñanza (16.2% en ambos casos), en Transporte, almacenamiento y comunicaciones (15.5%); y en Comercio (14.8%). Ahora bien, al desagregar las huelgas por su condición de legalidad en cada rama de actividad económica, podemos apreciar una distinta composición entre ellas: las huelgas legales se concentraron principalmente en la Industrias manufactureras (26.1%), Comercio (20.5%) y Enseñanza (12.5%), mientras que las ilegales se produjeron en mayor medida en el Transporte, almacenamiento y comunicaciones (29.6%), Enseñanza (2.2%) y Servicios sociales y de salud (2.2%)”. Y añade que “la concentración de huelgas se ubica en la gran empresa por amplio margen, con un 79%; seguida por la mediana empresa, con el 14% de los casos. Este porcentaje decreciente de eventos huelguísticos según el tamaño de empresa se corrobora con la tesis recurrente dentro de los estudios sindicales, a saber, que el sindicalismo chileno se concentra mayoritariamente en la gran empresa”.
Sobre las tácticas de lucha de los trabajadores/as, el estudio expresa que “hay una primacía de la marcha con un 23% del total de tácticas, seguida de los cortes de ruta (15%) y de las manifestaciones o movilizaciones (1%) en lugares específicos. Es importante destacar que la cantidad de tácticas presenta bastante variedad: se registraron 18 tipos en total; cuestión donde hay presencia de tácticas bastante convencionales (tácticas judiciales, conferencias de prensa, asambleas, huelga de brazos caídos), otras más artísticas (coros, cánticos, etc.), otras más disruptivas (cortes de ruta, piquetes externos), hasta algunas incluso autodestructivas (huelgas de hambre)”. Respecto de los “Aliados del sindicalismo, del total de huelgas registradas en el cuatrimestre, tan solo en un 12.9% se expresó la presencia de un grupo que apoyaba la huelga, vale decir, el sindicalismo se encuentra generalmente aislado a la hora de presentar esta forma de conflictividad. Aún más, un 31.6% de las huelgas que recibieron apoyo fue de parte de trabajadores no vinculados directamente con el paro. En más de la mitad de los casos los aliados fueron estudiantes y sólo un 10,5% fueron autoridades públicas (diputados, por ejemplo)”.
Finalmente, el Boletín concluye que existe “un fenómeno estructural del desigual poder entre los factores de capital y trabajo en las relaciones laborales, en el momento en que dicha normalidad sociolaboral se torna un conflicto abierto y, en específico, con una paralización deliberada de la producción por parte de una organización de trabajadores –típicamente el “sindicato” formal, mas no necesariamente-. Aunque la extensión del sindicalismo nacional sea muy escasa en comparación al conjunto de trabajadores del país y, de forma más acentuada aún, el fenómeno de la huelga sea también escaso en relación al conjunto los sindicatos, es relevante estudiar esta forma de acción excepcional a la normalidad productiva, toda vez que ella rompe de forma explícita y organizada con ésta. (…) El fenómeno en sí reviste suficiente importancia como para comprender, con esta las tendencias actuales en el quehacer de los trabajadores/as. En el contexto de las nuevas tendencias sectoriales, destaca la rama económica de comercio con un buen porcentaje de huelgas realizadas y, asimismo, con una fuerte potencia en cuanto DHTP, algo poco común en su dinámica de las últimas décadas. La rama que más destaca en DHTP, eso sí, es la enseñanza, con un ya consolidado movimiento de trabajadores. Pero destacan también entre las debilidades de la huelga chilena: (a) el que se realiza con una alta concentración a nivel regional –predomina por lejos la actividad en la Región Metropolitana; y más profundamente, (b) que lo hace con una muy excesiva concentración en la mediana y gran empresa, al reflejar necesariamente el gran déficit de la fisonomía del sindicalismo nacional, a saber: aún no capaz de organizarse ‘por arriba’ y ‘entre’ la avanzada fragmentación productiva, lo cual tiene a los trabajadores con escasa cohesión social y tan dispersos hoy entre múltiples etapas de trabajo, tipos de oficios y localizaciones productivas.
Por último, y de modo transversal a todas estas variables, se observa que la tendencia chilena a mantener un buen número de huelgas ilegales, manifiesta algo poco común para los chilenos/as: actuar en disconformidad o ajenos a la institucionalidad”.
Los datos entregados son madera para otro fogón, pero ya por sí mismos grafican la situación y movimiento real de los asalariados/as organizados, materia prima para los activos anticapitalistas en acción.

7. En medio de la noche cerrada del planeta capitalista y sus modos nacionales en Chile, ahora se recrea el combate por la libertad y la igualdad, por la estrategia de socializar todos los aspectos de la vida, ya no como si el Partido Comunista, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) o el Frente Patriótico Manuel Rodríguez hubieran realizado su labor de manera incompleta, y sólo bastara resetear de manera corregida esos empeños para estar más cerca de la victoria. Todos y cada uno de esos emprendimientos políticos tuvieron un contexto de producción que objetivamente no rima con la actual fase del capitalismo y sus contradicciones. Fueron productos políticos de su tiempo: sólo allí se explican sus conquistas y también sus límites. La realidad juzga su comportamiento político de manera implacable. Cualquier reivindicación que escape al homenaje y al aprendizaje obligado poli-éticamente de sus conductas históricamente enmarcadas, es puro fetichismo, cosificación, melancolía, pasado. 
El nuevo instrumental político de la revolución chilena se encuentra en su momento fundacional, prometeico. Enfrenta todas las adversidades y todos los desafíos otra vez, y en condiciones de altísima incertidumbre. Ese es su signo, la estatura de su horizonte y su naturaleza épica.

Por Obras Hídricas Ya!


jueves, noviembre 06, 2014

“La industria forestal sólo provoca pobreza y peor vida en Chile”

Para conocer los detalles del documental aún no estrenado Plantar Pobreza: El negocio forestal en Chile, nos entrevistamos con uno de sus productores, Felipe Valenzuela. Al final del presente material se encuentra su sinopsis.

por Andrés Figueroa Cornejo

Felipe Valenzuela es parte del colectivo humano de la Región del Bío Bío, y en particular de la ciudad chilena de Concepción, que hace posible tanto la existencia de la página http://resumen.cl/, como su publicación de papel con frecuencia mensual. Es precisamente el equipo de Resumen quien produjo el espléndido documental Plantar pobreza: El negocio forestal en Chile.

-¿En qué consiste Resumen, cómo nació, por qué y para qué, tanto en su versión digital como impresa?

“Resumen existe porque es necesario que la comunidad tenga medios propios para comunicarse. Quienes trabajamos en él somos personas que entienden su labor como una acción política, de lucha contra la propaganda de la clase dominante y en favor de forjar una cultura propia y acorde con nuestros intereses populares.”

-¿Cuál es la recepción de la comunidad?

“La gente coincide con el hecho de que nuestro medio es una necesidad. Para diferentes organizaciones sociales, Resumen representa una fuente de información veraz y también un canal de expresión. Manifestaciones de esta valoración son los convenios de apoyo que hay entre Resumen y organizaciones sindicales y comunitarias que entienden como fundamental proveerse de plataformas comunicacionales propias para sus procesos de lucha. Entonces se da una relación proporcional entre el fortalecimiento de la organización y el de los medios de comunicación popular como Resumen.”

Bío Bío, la región más golpeada por la cesantía y el mal trabajo en Chile

De acuerdo al último boletín de empleabilidad del oficialista Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación nacional fue de 6.6% el 2013, mientras que en la Región del Bío Bío alcanzó el 8.3%, liderando la cesantía en el país. A nivel de provincias, Bío Bío llegó a un 10.4%, Concepción a un 7.8%, Arauco a un 6.4% y Ñuble a un 8.3%. Respecto de las ciudades, Lota nuevamente encabezó el listado trágico con un 12.1% de fuerza de trabajo inactiva.  Es decir, con una alta cantidad de producción de valor paralizada o no realizada, para beneficio de la ganancia privada.

Desde fines de la década del 30 del siglo XX, la Provincia de Concepción fue un polo industrial con una clase obrera que edificó poderosas agrupaciones en rubros como el siderúrgico,  textil, del calzado y de la minería. El proceso de desindustrialización impuesto por la tiranía y su contrarrevolución burguesa, y proseguido y profundizado, esta vez bajo las formas de la democracia representativa  de los gobiernos civiles, provocó la destrucción de puestos de empleo y la intensificación de la explotación a través de la tercerización.

La precarización del trabajo es hoy un proceso en carrera y en donde comunas como San Pedro de la Paz, Lota, Coronel o Curanilahue, la cantidad de asalariados/as en planes de empleo de emergencia supera la media nacional. Para efectos de hacerse de mayores datos se puede visitar http://www.dipres.gob.cl/594/articles-116570_doc_pdf.pdf

Las claves del documental

-¿De qué se trata el documental?

“Plantar Pobreza trata de explicar el origen y las consecuencias de la expansión de la industria forestal en la zona centro-sur del país, particularmente en nuestra región. En el registro se abordan los diferentes mecanismos implementados por el Estado para apoyar estratégicamente a esta industria, funcionando (como en muchos otros rubros del extractivismo y el saqueo) como una caja pagadora de bonificaciones a la plantación de monocultivos, a la construcción de carreteras,  además de la elaboración de políticas que amparan y legalizan el inmenso desastre ambiental, económico y social devenido del negocio forestal.”

-Los argumentos del Estado siempre postulan las bendiciones de la inversión privada en materia extractivista para la población…

“En ese sentido, nos interesa desmentir las diversas falacias propagadandizadas por el Estado, tales como que una plantación forestal es un bosque o el falso dilema de que "si no hay forestales, habrá desempleo y pobreza". Primero, una plantación forestal no es bosque. Los bosques se caracterizan por constituir ecosistemas donde habitan múltiples especies y que proporcionan importantes servicios ambientales y reservas de biodiversidad a la gente, como el almacenamiento y provisión de agua de calidad, regulación del clima en las zonas adyacentes, dotación de alimentos mediante la recolección de frutos o la caza de animales que ahí viven. Además, al proveer de agua constantemente se posibilita la agricultura. Pero si te das cuenta, nuestras comunidades han perdido o están perdiendo estos servicios porque en una plantación forestal crecen un promedio de 1600 árboles por hectárea, todos al mismo tiempo, consumiendo grandes cantidades de agua. Por otra parte, se pierde suelo después de las talas rasas, pues al dejarlo descubierto, las capas de humus son arrastradas hasta los cursos de agua en las cuencas  por la lluvia o el viento. Además, las corporaciones forestales interpretan a la vegetación nativa que crece en medio de las plantaciones como una competencia para el desarrollo de los ejemplares de su interés, y  simplemente la mata con agrotóxicos, dilapidando una serie de procesos tendientes a conservar el equilibrio de esos ambientes. Estas y otras razones develan la mentira de identificar una plantación forestal con un bosque.”

-¿Cuáles son las dimensiones del drama ecosistémico?

“Los monocultivos forestales se expanden por todo el centro-sur, llegando aproximadamente a cubrir 3 millones de hectáreas. De hecho, en la Región del Bío Bío más del 20% de su superficie está cubierta de pinos y eucaliptos, al tiempo que 30 comunas de las 52 que pertenecen a la región se han declarado en déficit hídrico. Sin embargo, mientras se comete el crimen, la prensa financiada por el empresariado y las instituciones del Estado junto a su clase política, se refiere a la industria forestal como una impulsora de desarrollo económico y proveedora de empleo. En nuestra investigación descubrimos que con la expansión de la industria forestal se han perdido fuentes de subsistencia asociadas a la pequeña agricultura campesina, y a la recolección de mariscos y la pesca. Por ejemplo, los mariscadores de Laraquete han sufrido la desaparición de cultivos completos de choritos, de lo que responsabilizan a Celulosa Arauco que desde su planta expulsa sustancias tóxicas al mar. Estos y otros casos, confirman que la industria forestal sí, en efecto, provoca pobreza y que la retirada de monocultivos forestales es la condición necesaria para regenerar las condiciones de habitabilidad de nuestro territorio.”
-El documental refresca un completo diagnóstico del impacto de las forestales…

“Pero no sólo constata, sino que también propone, visibilizando iniciativas del uso sustentable de bosque y también de la recuperación y la rehabilitación territorial. Quienes llevan a cabo estos proyectos han mejorado sustancialmente sus condiciones de vida y por ello creemos que son un referente para nuestra comunidad, no sólo la rural, sino que también la urbana. Y esto es importante: la recuperación del bosque y su uso sustentable es una cuestión determinante en nuestra subsistencia. Nuestra propuesta parte de esta premisa.”

-¿Quiénes participaron en la factura del documental?

“Es fruto de un año de trabajo del equipo de Resumen y de algunos compañeros/as que con diversos aportes contribuyeron a su realización, y tiene una duración de una hora y once minutos.”

-¿Recibieron algún subsidio, auspicios, hay plata de por medio?

“Entendemos el trabajo comunicacional como nuestra acción política, y en ese sentido no esperamos ni aceptamos "condiciones favorables" que terminen por editorializar nuestro trabajo. La política del Estado en cuanto a financiamiento de empeños audiovisuales y otros, los acaba empobreciendo, obligando a sus autores a adoptar métodos que riñen constantemente con la independencia y la calidad del trabajo de cada cual.”

-¿Tiene sentido hacer documentales en Chile?

“En general es un imperativo levantar y fortalecer medios de comunicación al servicio de la comunidad y no del empresariado. La producción escrita, fotográfica o audiovisual hecha por la comunidad, al margen de los circuitos controlados por el poder político y económico, está empezando a provocar molestia. Por eso los de arriba intentan obligar a todos quienes publican mensajes  considerados por la institucionalidad como propios del ejercicio del periodismo, a someterse a la "ley de libertad de expresión", que de libre no tiene nada.”

-¿Qué efecto social y político esperan que tenga el documental?

“No queremos que el documental quede como un archivo de injusticias y miserias, abultando discos duros con más denuncias. El reportaje lo hicimos porque creemos necesario emprender iniciativas de recuperación y rehabilitación de nuestro territorio en la Región del Bío Bío y en la zona centro-sur de Chile.”

Para contacto de personas interesadas en el documental hay que escribir a prensa@resumen.cl


viernes, octubre 31, 2014

Cuando la vida no vale nada...


Todos los barrios de Cuartel Noveno en Lomas de Zamora, por la falta de política habitacional se fueron construyendo sin ningún tipo de planificación urbana y sin ordenamiento territorial. Como es el caso del Barrio Olimpo, el Barrio Antártida Argentina y Villa Lamadrid que tienen comunicación entre sí cada 1100 metros.
Como siempre, fueron los vecinos quienes procuraron una solución para este inconveniente. A los 400 metros construyeron un puente precario sobre el canal Mujica y la calle Orán con dos rieles de vía del ferrocarril Sarmiento.
Desde hace años este es el paso obligado de los alumnos que concurren a las escuelas 83, 87 y 334 de Villa Lamadrid.
Los docentes de la escuela 87, ante la peligrosidad de dicho puente, acompañan a los alumnos a las 12 y a las 17 hs. cuando finalizan las clases, ya que en varias ocasiones se han caído niños al arroyo.

Hace dos años, por iniciativa de la directora de la EGB 334, acompañada por el Foro Hídrico de Lomas de Zamora se solicitó al Acumar un puente peatonal con barandas e iluminación.
El lugar fue visitado por "Participación Social" del Acumar y se comprometieron a realizarlo.
Hoy el proyecto de la construcción del puente duerme en la burocracia del Acumar, y no es por falta de fondos pués del presupuesto del año 2013, de 513 millones de pesos, solo se ha ejecutado el 11 %. No son pocos los vecinos que creen que, simplemente, no se realiza la obra por su bajo costo y el magro retorno que significaría para los funcionarios.
En la madrugada del Sábado 19 de Julio de este año, Viviana Liliana Rota, que vive en Villa Lamadrid, concurrió a una fiesta familiar en el Barrio Olimpo. Según la "crónica policial", Viviana al intentar cruzar el puente precario, perdió el control del cochecito donde llevaba a Ludmila (su hijita de 4 meses) y cayó al canal producto de su borrachera "SEGUN DICHA CRONICA POLICIAL".
Viviana fue rescatada por los vecinos que viven a la vera, que escucharon sus gritos, pero Ludmila fue encontrada a 400 metros en el Riachuelo - Matanza, ahogada.
En la actualidad la causa está alojada en la UFI nº 4 donde la única imputada es la víctima Viviana.
Los jueces de la UFI 4 en nigún momento citaron ni a los dos intendentes, ni al gobernador Scioli, ni al secretario de medio ambiente del Acumar (Calzoni) por la responsabilidad que les compete y por desoir los pedidos recurrentes de los vecinos.

¿Cuántas Ludmilas más deben ahogarse hasta que la justicia cite a los verdaderos responsables de esta tragedia evitable?

Se formó Comité de amistad chileno con el pueblo del Sahara Occidental

“Los saharauis se ofrecieron para luchar contra la tiranía de Pinochet”

Entrevista con el representante de la solidaridad internacionalista del país andino con la RASD, Aquiles Córdova.


“Bailamos a pesar de las heridas / Y tu saludo acaricia mis mejillas / Y los abrazos me rescatan de mi fiebre.” Nanna Labat Rachid
por Andrés Figueroa Cornejo

El próximo 25 de noviembre de 2014, a las 18.00 hrs., en el 2º piso de las dependencias de Le Monde Diplomatique en Chile, en la calle San Antonio 434 de la comuna de Santiago, se realizará el lanzamiento y presentación del Comité de amistad chileno con el pueblo saharaui. Como es habitual, la iniciativa lleva tiempo de maduración y el 25 de noviembre que se avecina sólo es el resultado de la  reunión de voluntades previamente resueltas y organizadas.

El luchador antidictatorial y activista de los derechos humanos en Chile, Aquiles Córdova, es el representante del Comité, un empeño ancho, abierto, democrático, lejos de estrechas propiedades político-partidistas o razones instrumentales. Se trata de una iniciativa en plena y constante ampliación y sin más requisitos para quien quiera participar, que la generosidad, las ganas de trabajar, pensar y actuar más allá de las fronteras impuestas interesadamente por el poder. Sí, queridos lectores/as: hay vida más allá del mall, el combate cotidiano por llegar a fin de mes y los guiones repetidos de las series de la televisión nativa.

Aquiles Córdova dice que el evento del martes 25 de noviembre es “sólo un punto de partida donde compartiremos círculo con la solidaridad de la causa de la Palestina ocupada y la Mapuche criminalizada. Uno de nuestros objetivos es promover la solidaridad activa con el pueblo del Sahara Occidental en barrios, poblaciones, sindicatos y en provincias, territorios y ciudades de Chile donde se desconoce esta lucha justa”.

Para quienes deseen contactarse con el Comité, basta que escriban a comitechilenosaharaui@gmail.com

-¿Cómo se explica un activo de solidaridad internacionalista entre Chile y la lucha por la libertad y la soberanía que lleva adelante el pueblo saharaui?

“Luego del golpe de Estado en Chile, millares de personas fueron arrojadas al exilio.  Amigos ex prisioneros políticos que debieron asilarse en Suecia en los años 70’ me relataron que allá habían realizado marchas en apoyo a la resistencia chilena donde participaron personas del pueblo saharaui quienes, con una generosidad difícil de comprender en estos tiempos, se ofrecieron para venir a pelear contra la tiranía en Chile.  Que como ellos son expertos en la lucha en el desierto y saben que nuestro país tiene un norte desértico, entonces podían prestar su apoyo directo en ese terreno. ¿Son necesarias más razones en particular?

Por otra parte, el pueblo saharaui es la única comunidad árabe que habla castellano. De hecho, es su segundo idioma.  En Chile son pocos los que saben que el Sahara Occidental fue una colonia española y que la solidaridad cubana colaboró con la alfabetización saharaui, lo que fortaleció la relaciones identitarias con este idioma.”

-En un artículo que publicaste hace poco (http://www.elciudadano.cl/2014/10/26/122234/los-intereses-del-imperialismo-norteamericano-en-el-sahara-occidental/) te desplazas al ámbito de la autodeterminación de los pueblos…

“El principio de la autodeterminación de los pueblos se encuentra establecido en la carta fundacional de las Naciones Unidas y de la Unión Africana (http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Africana). África fue la última región del planeta en la cual sus pueblos, con un costo en vidas y sacrificio extraordinarios, lograron conquistar su independencia mediante procesos de liberación durísimos contra el colonialismo europeo, como en los casos de Argelia, Namibia, Sudáfrica, por ejemplo. Debido a estos acontecimientos, el Comité de Derechos Humanos de la Unión Africana es especialmente riguroso en materia de autodeterminación de los pueblos, como a lo correspondiente a su disponibilidad irrestricta e inalienable de sus recursos.”

La dentadura del imperialismo norteamericano sobre el Sahara Occidental

-En la forma y el contenido, la solidaridad entre los pueblos tiene una matriz política bien determinada…

“En efecto. El carácter de la lucha de los pueblos oprimidos para nosotros es eminentemente internacional. Esencialmente, la causa del pueblo saharaui es similar a la del chileno, a los latinoamericanos, a los pueblos llamados periféricos del mundo.”

-En el mismo artículo de tu autoría, te refieres al papel que juega el imperialismo norteamericano en el Sahara Occidental…

“En general, la lucha de los pueblos es anticolonial y antiimperialista, cuestión que quedó meridianamente confirmada en la guerra de emancipación argelina, de la República Árabe Unida (Egipto y Siria), así como en los procesos socialistas que se desarrollaron en su momento en Angola, Mozambique y Tanzania. Ocurre que el Estado norteamericano se presenta en el mundo como precursor de la democracia y censor de los derechos de los pueblos, cuestiones que en el caso saharaui, son una mentira absoluta. Los cables de wikileaks resultan categóricos al respecto: Estados Unidos jamás pretendió que el pueblo saharaui tuviera derecho a la autodeterminación.”

-¿Cuáles son los argumentos norteamericanos?

“Formalmente, que la independencia saharaui comportaría un espacio de inestabilidad política en la zona que ellos no estaban dispuestos a aceptar. Ahora bien, en términos económicos, EE.UU. tiene intereses sobre los recursos estratégicos que existen en el territorio saharaui. Es decir, el imperialismo tiene fuertes razones geoeconómicas y políticas.”

Geoeconomía y política

-¿A que recursos te refieres?

“En los territorios de la República Democrática del Sahara se encuentran las minas de Bucraa que contienen las reservas más grandes de fosfato del mundo y cuyas leyes en tanto mineral, son bastante altas. Ello significa por un lado, una valiosa cantidad de recursos, y por otro, un bajo costo de explotación.”

-¿Qué importancia resignan esos minerales?

“El fosfato tiene como componente principal el pentaóxido de fósforo, el P2O5. Ese es el componente básico en la producción de fertilizantes y, por tanto, de alimentos, en base a fósforo. En la agricultura planetaria se emplea la cadena NPK (Nitrógeno, Fósforo y Potasio). Si bien el nitrógeno y el potasio son minerales más o menos abundantes en la tierra, no ocurre lo mismo con el fósforo, el cual posee una existencia mucho más limitada. En este sentido, se estima que su producción no podría llegar a más de medio siglo, dependiendo de sus niveles de explotación. Hasta ahora, y a diferencia del potasio que ya cuenta con un sustituto artificial, no hay reemplazo para el fósforo. De acuerdo a cifras de 2010, ese mismo año se habría llegado al pico de su producción mundial, y en estos momentos nos encontramos frente a una tendencia a su baja. Sin embargo, en el caso de Marruecos, que es su tercer productor global (30 millones de toneladas anuales, cuya ampliación proyectada a 2017, llegaría a las 50 millones de toneladas), se estaría aumentando su explotación mientras en otras zonas productoras la están disminuyendo.”

-¿Por qué?

“Mira, los fosfatos se encuentran definidos como insumos estratégicos y sus principales productores en la actualidad son EE.UU. y China. Ambas potencias han impuesto grandes trabas proteccionistas para la exportación de fosfatos con el fin de usarlos sólo para el mercado interno. Por otra parte, el principal importador de fosfatos de Marruecos es EE.UU.”

-Los fosfatos revelan los más inmediatos intereses del imperialismo usamericano en la región saharaui controlada provisional e ilegítimamente por Marruecos, pero no deben ser los únicos recursos de la zona…

“Por supuesto. Se ha detectado también la posible existencia de petróleo en El Aaiún (ciudad principal del Sahara Occidental), lugar hasta donde ha llegado no accidentalmente una corporación norteamericana para efectuar las exploraciones de las energías fósiles.  Como si el saqueo fuera poco, la Unión Europea y Japón se han encargado de apropiarse privadamente de los bancos pesqueros de la costa atlántica saharaui, uno de los más ricos del planeta.”

El imperio, la lengua y el desierto, la opresión y la poesía

-Más allá de las aparentes y convenientes distancias explotadas por los poderes establecidos, en realidad son muchos los puntos y cruces en común que existen entre los pueblos de Chile y del Sahara Occidental…

“Tenemos un enemigo similar: el imperialismo norteamericano. Está la lengua, el desierto, nuestra condición de países mineros; y la poesía como la forma cultural y filosófica histórica a través de la cual se expresan ambos pueblos. La reunión nuestra y solidaria, de pueblo a pueblo, entre chilenos y saharauis no sólo tiene basamentos suficientes, sino que necesarios. Aquí no hay caprichos ni cartas tapadas: sólo humanidad en acción.”