jueves, octubre 09, 2014

Venezuela bolivariana: “El gran peligro ahora es que la derecha pueda convocar a un referéndum revocatorio el 2015”

Entrevista con al intelectual, periodista y militante revolucionario, Modesto Guerrero
“La humanidad tiene que hacerse guerrera en estos tiempos que corremos para no ser exterminada” 
Bertold Brecht, El compromiso en literatura y arte
 

por Andrés Figueroa Cornejo
El luchador social y político venezolano, Modesto Emilio Guerrero (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=186222), va y viene entre su país de origen y su quehacer académico en Buenos Aires, Argentina. El autor de "¿Quién inventó a Chávez?" (2007) y su extraordinaria crónica "Reportaje con la muerte" (2002), entre muchísimos títulos y artículos imprescindibles para comprender el proceso bolivariano e internacional, acaba de obtener otro reconocimiento, esta vez otorgado por el Consejo Municipal de Caracas con el Premio Luis Britto García. Después de un sencillo almuerzo, Modesto me invita a su departamento, esa verdadera biblioteca blindada del más alto pensamiento humanista de todos los tiempos y el lugar donde se abren los fuegos.

-¿Cuál es la situación actual del gobierno encabezado por Nicolás Maduro y las tendencias posibles de avizorar en el inmediato y mediato plazo?

“El gobierno de Maduro continúa transitando por ese período traumático que va del sistema político armado en torno a Chávez y un nuevo sistema político que está en gestación. El trauma del vacío político  y de liderazgo tan complejo dejado por Hugo Chávez no puede ser llenado en tan breve tiempo, salvo que ocurra un acontecimiento gigante que ponga a prueba a Maduro.”

La transición

-¿Cuáles son las señas de la transición que mencionas?

“En menos de un año la administración Maduro ha sufrido el asesinato de 63 personas por la derecha. Casi triplica a los muertos durante los 14 años del período chavista.  Ahora bien, con bastante inteligencia ha ido reconstruyendo el proceso, aunque todavía no está estructurado. ¡Allá la gente que lo crea! Prueba de ello es que surgió una rebelión militar dirigida por un grupo filo-fascista y referenciada por Leopoldo López y María Corina Machado cuyo objetivo fue tumbar a Maduro. Afortunadamente fracasó. En Venezuela ha brotado una corriente fascistoide que jamás había existido en su historia. El problema es que el gobierno no se preparó para los hechos, pese a que estaban previstos. Y dirigir es prever.”

-¿Y en las proximidades?

“Está operando una nueva asonada. Hay en curso una campaña más o menos bien orquestada, dentro y fuera de Venezuela, con el fin de justificar acciones de calle.”

La crisis del chavismo y la innecesaria negociación con la derecha. Una explicación.

-¿Qué ocurrirá desde tu análisis?

“Yo considero que Maduro saldrá bien parado, independientemente de que nuestros enemigos intentarán siempre hacernos trizas. Ellos también son militantes. No pueden realizar un golpe de Estado porque carecen del partido militar y ya no les resultó una guerra civil. Ojalá que no me equivoqué. De todos modos, lo que se está organizando como tendencia es la crisis del chavismo. Luego de los acontecimientos de febrero de 2014, el gobierno institucionalizó las negociaciones con sus adversarios sin necesidad de hacerlo. Fue un reconocimiento gratuito, un verdadero regalo.”

-¿Por qué lo hace el gobierno?

“Porque se niega a aplicar “el golpe de timón” y el “programa de la patria” legados por el propio Hugo Chávez. Se niega a acelerar las transiciones segmentarias que conducirían al post-capitalismo. Lo dice, pero sólo realiza gestos. Claro, se nombró el Consejo Federal del Poder Popular, pero por arriba y no estructural. No se trata del movimiento social en la calle por el poder popular. El movimiento existe, pero el gobierno no lo lidera y prefiere compartir el programa con la oposición golpista. Así y todo, el gobierno sigue siendo un compuesto de izquierda que administra un Estado burgués en crisis. Por eso buena parte de la economía actual está al servicio de la acumulación capitalista y no al contrario. Los cambios en el gabinete (salida de dos ministros revolucionarios) fueron para protegerse de las corrientes internas del chavismo, de sus críticas, de los propios movimientos sociales, para defenderse como sistema de poder. Esas son las formas y contenidos actuales de la transición.”

Las críticas al gobierno desde el pueblo en disposición de combate

-¿Cuáles son las críticas fundamentales al gobierno que provienen del pueblo organizado y auto-conciente?

“La burocracia gubernamental, que es más que la corrupción. Comporta una situación sintomática de una arquitectura gangrenada que puede dañarlo todo. Del Banco Central, que no controla la CIA, fueron girados entre 22 a 29 mil millones de dólares a la banca privada para importaciones que no llegaron, y si llegaron, se fueron para Colombia. Las cifras que digo provienen de informes oficiales.

Asimismo, está la corporización (“emprendimientos no santos”) al interior del Estado por la orilla de la burguesía que no está dentro del gobierno. A su vez, la “boli-burguesía” se encuentra en los intersticios de la burocracia estatal. Y junto con la vieja burguesía forman un solo cuerpo orgánico. La diferencia es que la “boli-burguesía” vive de la renta petrolera directa a través de contratos y arreglos, mientras que la burguesía anti-chavista, el gran capital, sigue siendo rentista indirectamente. ¿Por qué? Porque no controla PDVZA. Esas burguesías combinadas lograron fisurar al Estado mediante múltiples mecanismos: el dólar, la deuda, los préstamos, los créditos industriales. De hecho, la economía que más ha crecido es la privada y no la estatal.

Un tercer reclamo popular tiene que ver con la mala administración. No se recoge la basura (salvo Caracas), por ejemplo. En alrededor de 200 alcaldías chavistas no colectan los desperdicios.  Sí, en efecto, la gente todavía tiene tolerancia y deferencia frente al desastre. Al decir de Borges, “nos une el espanto”. Sin embargo, no se puede hacer política estratégica con esa fórmula.”

De todos los peligros, el peligro mayor

-¿Cuál es el peligro central, entonces?

“Que el chavismo en su crisis en curso, explote, se divida. Y puede ocurrir si parte de su base social trabajadora y comunal, urbana y rural –que está muy molesta, con incertidumbre, insegura-,  comience a protestar en el ámbito público y el gobierno ya no pueda contenerla. Ante un escenario así, la derecha tiene una fecha “cantada” que puede usar: el 2015, cuando ella puede convocar a un referéndum revocatorio.

En el plano táctico y cotidiano, el gobierno hace cosas buenas. Pero en el largo plazo no consigue acumular para el “golpe de timón”, o sea para destruir al Estado burgués. Es como si el gobierno no quisiera liberar las fuerzas sociales para realizar la revolución socialista, sino que únicamente las quisiera administrar. Y ello pasa en la hora crítica donde producto del desencanto y el propio desgaste de la figura de Chávez, fragmentos del pueblo se recogen en la alienación individualista, el consumismo, el abandono de la militancia. Si no reconocemos que en Venezuela podemos sufrir una derrota, ¿cómo podemos construir los factores de la victoria?”

-¿Qué pasa si cae el gobierno bolivariano?

“Habría una derrota política con traducción inmediata hacia una derrota social, pero no aplastante si es electoral. Si es militar, basta observar lo sucedido en Chile en 1973. Y si gana la derecha, lo más probable es que no acabaría de una sola vez con los avances populares. Usaría las mismas misiones para desmontarlas. Es decir, la desarticulación del chavismo sería acompasada y “democrática”. Y una derrota así significaría un retroceso histórico que tendría ondas expansivas hacia el resto del mundo, en particular, en países del Medio Oriente, en la izquierda europea y, sobre todo, en América Latina. Se facilitaría la derechización a escala regional. Y esto es relevante: procesos revolucionarios como el venezolano, al llegar a un punto de conciencia política elevada del pueblo por medio de conquistas concretas, tal como ocurre en gran parte del mío, no puede devolverse. Ahora bien, si cae Venezuela, ¿a quién culparán? A la mal llamada “ultra izquierda” (como en el caso chileno, de nuevo). Toda vez que, en verdad, la responsabilidad  política sería del propio gobierno debido a que se habría vuelto paulatinamente funcional al capitalismo, drenando sus soportes sociales (como en el caso del sandinismo en 1989).”

“Hay que dar la vida por una organización nacional del poder popular”

-¿Cuál es la diferencia del proceso que atraviesa Venezuela hoy que la lleva a parecerse más a Chile de 1972-73 o a la Bolivia del 1974, que a la Nicaragua de 1989, a la Guatemala de 1956 o a la Argentina de 1955?

“El factor diferenciador es el poder popular.  Menos urbano y politizado que en Chile, donde su clase trabajadora tenía un peso superior política y culturalmente. En Venezuela, la cultura política de las clases subalternas tiene otra conformación y carece de la tradición chilena y boliviana. En Venezuela el poder popular se expresa como poder comunal. Hace menos de tres años sólo existían tres comunas organizadas: ahora se cuentan 380 y alrededor de 3.800 consejos comunales, más otros organismos como los comités de agua, de tierra urbana y rural, las milicias bolivarianas, las cooperativas, los comités de vida en las empresas, los nuevos círculos bolivarianos. Hablo de más de 60 tipos de agrupaciones de las fuerzas de todos aquellos que viven de su trabajo, tanto políticas, como político-militares.”

-La categoría “poder popular” (PP) suele resultar difusa a la hora de refrendarla con la realidad…

“En Venezuela  el PP representa un recurso contrario  a lo que prevemos como derrota. Es decir, estamos frente a una iniciativa popular auto-reproductiva y con capacidad de modificar el metabolismo capitalista. Y Chávez legó un programa político para el PP. Aquello que se logró germinalmente en Chile y no en Argentina. Aquel movimiento que combina el antiimperialismo con formas de socialismo.”

-¿Y la conducción política necesaria de acuerdo a las condiciones específicas del territorio-país?

“Tienes el sujeto social, el sujeto político y sobran las vanguardias, al revés de lo que opinan muchos intelectuales de Argentina, pro-chavistas a lo sumo.”

-¿De dónde saca esa conclusión gran parte de la intelectualidad de la izquierda argentina amiga del gobierno venezolano?

“Es producto del desprecio y la incomprensión, a la vez, de cómo la historia modela sus vanguardias.”

-¿Qué falta entonces?

“Una dirección, un estado mayor, un partido, etc. Es preciso centralizar, modificar su actual naturaleza y establecerlo a escala nacional y no solamente local. Que sea independiente del Estado sin ser anti-gobierno. No hay contradicciones graves que justifiquen una posición contraria al gobierno. Esto es completamente diferente a lo ocurrido en Nicaragua. Y para ello necesitamos tiempo porque la fabricación de la vanguardia avanza más lenta que la crisis política del chavismo y que la urgente necesidad del enemigo de liquidarnos. Contradictoriamente la generación de la vanguardia demanda formación, teoría revolucionaria, madurez histórica y paciencia. Su desafío es superarse así misma.”

-¿Cuál sería la responsabilidad política e histórica de la vanguardia condensada, del conjunto de cuadros político-militares que tienen puesta la cabeza y el empeño en acción para la revolución socialista?

“El problema en Venezuela –y su devenir amerita otra entrevista- es que las vanguardias están molecularizadas, acaudilladas, son voluntaristas y aún no logran incorporar a amplias franjas del pueblo tras un proyecto unitario convincente y potentemente movilizador. Las agrupaciones revolucionarias tienen una historia de flaquezas al respecto que no facilitan la emergencia de una vanguardia superior a la existente. Históricamente en Venezuela estamos frente a una izquierda que nació estalinista y nacionalista. Antes de Chávez, y salvo excepciones menores (las guerrillas de 1958), sólo existía una izquierda que se prohibía la tarea de transitar hacia el socialismo, en dos versiones. La frente-popular de conciliación de clases y la guerrillera-nacionalista. La segunda tiene el valor de haberse enfrentado directamente al enemigo, y está muy bien, pero su formación se tradujo en que “si hay un líder, lucho, y de lo contrario, no lucho. O sólo lucho si la relación de fuerzas es buena”. En este sentido, Chávez fue siempre heterodoxo (“si las relaciones de fuerzas son desfavorables, las cambiamos”), contra toda desviación, en último término, positivista.”

-¿Qué solución adviertes ante el panorama descrito?

“Hay que dar la vida por una organización nacional del poder popular asentado en las comunas, de abajo hacia arriba, no institucionalizada ni cooptada, de la manera que sea y como se llame. Con un día de reunión, una periodicidad, una sistematización veloz de su propia experiencia y un programa político. Por lo demás tiene a su favor a la página www.aporrea.org que ostenta una cantidad extraordinaria de visitas y un poder mediático al cual el enemigo le teme más que a las vanguardias dispersas, y no se presta a comparación ni competencia a escala mundial. La represión estatal en el plano policial y militar no es sistemática, salvo hechos acotados, e incluso cuentas con gran parte de ese aparato de tu lado. ¿Qué más quieres? Uno tiene derecho a tener el optimismo de la voluntad.”

miércoles, octubre 08, 2014

Chile: Consulta triestamental sacude doble discurso de U. Alberto Hurtado

La institución jesuita reprime estudiantes, practica el subcontratismo entre académicos y trabajadores, dice lo que no hace y se apoya en poderosos empresarios del país. La negación de su mentor.

“…el universitario debe llegar a adquirir la mística de que en el campo propio de su profesión no es sólo un técnico, sino el obrero intelectual de un mundo mejor.”

Alberto Hurtado

por Andrés Figueroa Cornejo


Felipe Sánchez cursa el segundo año de la carrera de Ciencias Políticas en la privada Universidad jesuita Alberto Hurtado (UAH). Es consejero académico y miembro del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) que desde el 2 de octubre recién pasado, y por mandato del Consejo de la Federación de Estudiantes formado por representantes de cada una de las carreras de la UAH, está organizando un plebiscito donde participarán académicos, funcionarios y estudiantes.

“La pregunta a la comunidad toda será: “¿Está usted de acuerdo con que las autoridades de carrera, facultad y dirección de la universidad sean electas por profesores, funcionarios y estudiantes?” Y se debe responder “sí” o “no”. La consulta se realizará los próximos 21, 22 y 23 de octubre”, informa Felipe.

-¿Y por qué hay que efectuar la consulta?

“El presidente de la universidad, Fernando Montes (S.J.), lleva alrededor de 17 años en su cargo. Es decir, estamos luchando para la democratización radical de la institución y contra las autoridades designadas y los puestos vitalicios.”

-¿Será suficiente un plebiscito para cambiar una estructura tan rígida y vertical?

“Mira, si bien entendemos que sólo es una medida consultiva para obtener un dato de cantidad y calidad de la comunidad universitaria, sabemos muy bien que el plebiscito asumirá un carácter vinculante sólo mediante una movilización generalizada.”

Los poderes, las demandas, la represión

Pero la iniciativa de los estudiantes no sólo se enfrenta con la férrea arquitectura jesuita de la UAH. Su directorio y consejo superior, de acuerdo a la página oficial del plantel, entre otros personajes, está compuesto por Alberto Etchegaray Aubry, empresario y próximo al Partido Democracia Cristiana (DC); Mónica Jiménez de la Jara, DC, quien fuera parte de la derechista Fundación Paz Ciudadana presidida por el golpista y dueño del El Mercurio, el poderoso hombre del Pentágono en Chile, Agustín E. Edwards E.; Rafael Guilisasti Gana, ex presidente del gremio empresarial de Chile, la Confederación de la Producción y el Comercio; Fernando Echeverría Vial, empresario de derecha y ex presidente de la Cámara Chilena de la Construcción; Anita Holuigue Barros, empresaria y directora del grupo Dial y Unimarc; Diego Vidal Sánchez, empresario, presidente de la financiera Credicoop y director de varias corporaciones; Sergio Molina Silva, DC, empresario, ex vicepresidente del Banco del Desarrollo; y José Said Saffie, millonario presidente de los directorios del BBVA - Chile y Parque Arauco S.A., director de Consejo Empresarial Chile-Perú, director de Mega Plaza (Sociedad de Centros Comerciales en Lima), director titular de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras.

-Tú señalas que existe una disociación entre el decir y el hacer de la UAH…

“Absolutamente. Cada año que pasa los aranceles de las carreras son incrementados. Por eso hemos señalado que el consejo superior es la entidad medular que está convirtiendo a la U en una empresa cualquiera, y, en consecuencia, debe dejar de existir. Y pasa que uno entra a la Alberto Hurtado porque el discurso que vende es de cambiar el mundo, transformar la sociedad, el relato de la inclusión social. Sin embargo, ese cambio de mundo que se pregona únicamente es académico, intelectual. Quieren que “transformemos la sociedad” con un título, fuera del plantel y sólo intelectualmente.”

-¿Cuáles son las demandas más inmediatas de los estudiantes?

“Durante el 2014 hemos protagonizado un proceso ascendente de movilización. Nuestras exigencias están asociadas al no pago de la matrícula, tal cual como era antes de 2007. No cancelar la matrícula significa recursos que favorecen la ya dañada economía de las familias, porque no hay ningún crédito ni beca que la cubra (USD353 anual).”

-¿Cuál es el costo total promedio de una carrera de 5 años en la U?

“Varía según la carrera, pero podría hablarse, si uno no reprueba ni atrasa, de aproximadamente USD25.200. El problema más urgente lo sufrimos por el pago que hay que hacer entre el arancel real y el de referencia. El de referencia se puede cubrir mediante la toma de deuda o crédito con aval del Estado; sin embargo, la diferencia entre el real y el de referencia debe cancelarlo la familia del estudiante. Hoy estamos frente a un importante número de jóvenes que deben irse de la universidad por morosidad. En este sentido, una de nuestras reivindicaciones más sentidas tiene que ver con la transparencia institucional.”

-¿Producto de la movilización no han sufrido represalias?

“Lamentablemente sí. Desde el 2010 hasta ahora mismo, y en especial contra los estudiantes de Ciencias Políticas. Hoy, hace un rato nada más, nos enteramos que la dirección de la Escuela le abrió un sumario al presidente del Centro de Estudiantes de Ciencias Políticas,  Eduardo Inostroza. Expulsar a estudiantes cada vez que comenzamos a movilizarnos se ha convertido en una política sistemática de las autoridades con el fin de atemorizar a la gente. De hecho, somos reprimidos incluso por pegar letreros al interior de la universidad. La amenaza es permanente. De todos modos ya tenemos una agenda de actividades y movilizaciones para todo el mes de octubre de este año.”

-¿En qué trabajan los egresados de la UAH?

“La inmensa mayoría se desempeña en el sector privado o francamente labora en algo que no guarda relación con la profesión que estudió. Ahí se destruye la propaganda sobre “la vocación pública” de la U. En lo cercano, los estudiantes de pedagogía se han organizado para demandar mejor infraestructura y mejores prácticas profesionales. En general, las prácticas se realizan al final de la carrera y no durante la carrera. Además, los lugares de las prácticas son impuestos.”

-¿Qué pasa con los funcionarios y los académicos?

“Sufren las consecuencias del subcontratismo. En especial los trabajadores/as del aseo y los guardias. Igualmente los profesores que permanecen divididos entre los de planta, una minoría, y los profesores “taxi”, la mayoría. Ello, obviamente, redunda en salarios muy desiguales. El plebiscito también debe servirnos para hacer un catastro sobre sus problemas más apremiantes. Es la base para crear una verdadera comunidad y proyecto triestamental.”

martes, octubre 07, 2014

ACTO DE REPUDIO AL 12 DE OCTUBRE DE 1492

Convocatoria de los pueblos originarios
(AW) Por el feroz genocidio de ayer y de hoy, por el respeto real y no verbal de su cultura, sus tierras y sus derechos, por el cese de la masacre, el despojo y la discriminación. Convocatoria Viernes 10, Sábado 11 y domingo 12 de octubre en Plaza de los Dos Congresos-

12 DE OCTUBRE 2014

Orcopo (organización de comunidades de pueblos originarios), el Moino (movimiento indígena de naciones originarias) y la coordinadora por el 12 de octubre convocan a la actividad que se realizará el 10, 11 y 12 de octubre en la plaza de los dos congresos con motivo de recordar los 522 años de la invasión por parte de la corona española y con ella el principio del genocidio de los pueblos del abya yala.

Hoy, los nuevos estados hablan de respeto a la diversidad de las culturas, sin embargo, fue invasión y genocidio. Aún hoy, siguen desalojando, reprimiendo y matando a nuestros hermanos y no se reconoce la masacre cometida con los pueblos en este territorio.

Por ello llamamos a la reflexión para la reparación histórica de nuestras culturas:

· En repudio a la invasión, genocidio, evangelización, dependencia y colonialismo, que aún hoy continúa en complicidad con los estados.

· Por la derogación de las leyes antiterroristas en toda América.

· Cárcel a los asesinos de nuestros hermanos.

· Justicia por los hermanos qom asesinados el 23 de noviembre de 2010.


sábado, octubre 04, 2014

La gesta liberadora del Sahara Occidental: “Tomar mi fusil y partir a combatir”

Entrevista con el diplomático del gobierno Polisario y de la República Árabe Saharaui Democrática en la Argentina, Salem Bachir.

“Tierra árida y herida. / Patria pobre y violada. / Sangre y Sangre”

Mohamed Sidati

“Allende el Océano Atlántico (…) / muchos ojos al atardecer / se vuelven hacia la patria africana, / la doliente, la querida, la arenosa, / tratan de identificar la línea

de la costa, / y su canto es alegre, / (entonado con leche de camello) / y su poesía es alegre, / con el convencimiento / que la dignidad de un pueblo / (nacida en la lucha) / derrotará a la Infamia.”

Aquiles Córdova, luchador social, ingeniero y poeta chileno,

por Andrés Figueroa Cornejo


En el bar de un hotel administrado por sus propios trabajadores/as en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a pocas cuadras del Congreso Nacional argentino, el delegado diplomático del Frente Popular de Liberación de Saguia el-Hamra y el Río de Oro, El Polisario, y de la República Árabe Saharaui Democrática, Salem Bachir (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=170483), se bebe un café y el periodista una gaseosa. Salem viste y vive con sencillez y pulcritud. A través de sus ojos se ven los combates, la serenidad, la convicción de los oprimidos/as que desconocen los temblores y la duda.

En la Avenida Callao se desploma la tarde porteña mientras en el norte de África un pueblo entero resiste la invasión de los poderes terrestres en medio de un silencio que sólo la solidaridad de la humanidad  atenta es capaz de sonorizar.

El territorio del Sahara Occidental padece el saqueo de sus riquezas por Marruecos mediante la explotación de corporaciones transnacionales de sus enormes yacimientos de fosfatos, petróleo, uranio, hierro, entre otros recursos. Sin contar que las costas ocupadas poseen los bancos pesqueros más abundantes del Océano Atlántico.

Como el Sahara Occidental fue primero colonia española, la segunda lengua de los saharaui es la hispana. Y, más allá del abandono del Estado español y sus gobiernos sucesivos respecto de sus responsabilidades y deudas históricas con ese pueblo, “el idioma de Cervantes ha logrado mantenerse entre nosotros gracias a la colosal ayuda, antes que todos, de Cuba. Así también de Venezuela, México, Panamá y de comunidades solidarias de la propia España”. Por eso en la presente entrevista no hay traducción ni traductores.

“LOS MARROQUÍES NO QUIEREN TESTIGOS”

“Después de 17 años de la guerra de liberación contra la ocupación española, pero sobre todo marroquí, las Naciones Unidas acordaron  la firma de un plan de paz que entró en vigor el 6 de septiembre de 1991”, comienza Salem. “El pueblo saharaui continúa resistiendo en duras condiciones climáticas (50º de temperatura en verano), y separado por el muro más extenso del mundo -2.700 kilómetros-, además de estar minado con 7 a 10 millones de bombas que provocan muertes todos los días. Un muro que separa al pueblo de su tierra. Ahora, en el lado del Sahara Occidental se sufre mucho más debido a la cotidiana represión de las tropas de ocupación marroquíes, pese a la simbólica presencia de la ONU. Estoy refiriéndome a un territorio cerrado a cal y canto en pleno siglo XXI. Con el agravante de que es expulsado cualquier observador y periodista internacional que pretenda visitar la zona. Los marroquíes no quieren testigos.”

-¿Por qué presencia “simbólica” de la ONU?

“El plan de paz firmado hace más de 23 años, denominado Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (Minurso),  tenía un plazo original para su aplicación de 6 meses. Debió haber terminado en enero o febrero de 1992. Sin embargo, aún seguimos esperando su implementación. El régimen marroquí no quiere llevar a cabo el referéndum, obstruyendo a la ONU. De hecho, es la única misión de paz en el planeta que no tiene competencia,  a pesar de las centenares de solicitudes y denuncias anuales de diversas organizaciones de derechos humanos del globo para que se ejecute el conjunto de disposiciones para el ejercicio del plan de paz de la ONU, su único objetivo. Ahora bien, Marruecos recientemente incluso negó la participación del mediador norteamericano Christopher Ross, encargado por el propio Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para visitar mensualmente el área desde abril de 2014.”

EL REFERÉNDUM MÍTICO, LA ONU, LOS ENEMIGOS

-¿En qué consistiría el referéndum?

“En una votación en la cual sólo sufragarían los saharaui. La ONU se tomó 7 años para identificar quiénes tendrían derecho a votar mediante una comisión internacional compuesta por expertos de las Naciones Unidas, de la Unión Africana, observadores del Polisario, marroquíes y notables de los dos lados del muro. Finalmente, la comisión publicó sus resultados en el 2000. Pero Marruecos declaró oficialmente su abandono al plan de paz.”

-¿Y la ONU?

“En vez de presionar e imponer sus resoluciones, llamó a las dos partes para continuar colaborando en el proceso de una solución pacífica, que ellos nombran “mutuamente aceptada” entre el torturador y la víctima. El conflicto saharaui, junto a las Malvinas y 16 territorios del mundo, siguen “pendientes” en la cuarta comisión de la ONU.  Toda vez que ya en 1964 se aprobó por esa institución el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.”  

-¿Qué poderes hay detrás de Marruecos?

“Francia y los petrodólares de países como Arabia Saudita, que financian la guerra de exterminio en nuestra contra.”

“PREFERIMOS DEJAR A NUESTROS HIJOS SIN PADRES QUE DEJARLOS SIN PATRIA”

-¿Qué está esperando el gobierno del Sahara Occidental?

“Marruecos ha movido sus tropas en los extremos y en el centro del muro en franca disposición de una nueva invasión, desafiando a mi pueblo y a la opinión internacional. Ante la ausencia de una presión política y económica efectiva de la ONU, los saharaui no tenemos otra alternativa que retomar las armas legítimamente.”

-¿Y la juventud saharaui?

“Está harta de esta situación sin nombre. La juventud está presionando a diario al gobierno Polisario  para que declare la guerra antes de que lo haga Marruecos.  Este ánimo de los jóvenes fue constatado por el propio y único informe del enviado norteamericano Christopher Ross. Ya la paciencia está superando los límites. En un periódico de hace unos días nada más los jóvenes saharaui declararon directamente que “Preferimos dejar a nuestros hijos sin padres que dejarlos sin patria”. Un muchacho afirmó que “Si no nos dejan vivir como queremos, entonces que nos dejen morir como queremos”. Y no sólo los jóvenes reclaman una decisión. También hay un gran sector de adultos que lo hacen. Sin duda, estamos en un momento crucial.”

-Marruecos pasa sobre la ONU, ¿y la Unión Africana?

“La Unión africana designó al ex presidente de Mozambique para hacer llegar la posición continental a todo el resto del mundo. Ya visitó a los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, China, Rusia) para representarles el grito de solidaridad con el pueblo saharaui de todos los países africanos.”

-¿Qué ocurriría ante un escenario de nueva ofensiva político y militar del Frente Polisario?

“Teóricamente, algunos aliados nos llaman a mantenernos en la vía pacífica y diplomática, pero como toda guerra de liberación nacional, sea cual sea la superioridad demográfica del ocupante, sí, efectivamente, hemos podido resistir. Hemos capturado miles de oficiales, pilotos, suboficiales marroquíes durante los últimos 17 años.  Nosotros sabemos manejar muy bien la guerra de guerrillas, el desgaste del enemigo invasor que, en el caso de Marruecos, se despliega en un país pobre que no puede soportar por mucho tiempo un embate así. En consecuencia, si la ONU no hace nada, el pueblo saharaui puede y debe tomar la iniciativa para que Marruecos cumpla con el referéndum.”

-¿Y la unidad política del pueblo saharaui?

“En un marco de guerra de liberación nacional, los saharaui lograron constituir una coalición política donde todo nuestro pueblo, sin excepciones, integró el Frente Polisario, entendido como armadura política amplia y única, primero para encarar la ocupación española y luego la marroquí. Ese mismo Polisario es la conducción y representación unitaria del pueblo saharaui hasta hoy. La unidad es nuestra fuerza y nuestra  fortaleza; es la condición para resistir como para alcanzar la autodeterminación.”

-¿Cuál es la situación interna de Marruecos?

“Marruecos es una monarquía feudal que atraviesa por grandes dificultades sociales, políticas y económicas, y tiene problemas con Argelia y Mauritania (naciones vecinas), a pesar de contar con el apoyo de los jeques árabes, de los franceses, de los norteamericanos. Por ello consideramos que no está en condiciones de aguantar una larga guerra de desgaste. Del mismo modo, nuestro objetivo no es derrotar al régimen marroquí, sino que imponer nuestros derechos soberanos universalmente reconocidos por la ONU. Deseamos vivir en paz con todos los pueblos de la región.”

-¿Dentro de Marruecos hay amistad con la causa saharaui?

“Pese a que gobierna un rey con mano de hierro a través de un sistema de partidos políticos de fachada y absolutamente obsecuente al monarca, muchos intelectuales, la asamblea de derechos humanos y jóvenes marroquíes están con nuestra lucha.”

El periodista le pregunta casi redundantemente al diplomático saharaui Salem Bachir que si él tuviera 18 años, cuál sería su disposición frente a la situación actual. Su respuesta es simple, rotunda, implacable e inmediata: “Tomar mi fusil y partir a combatir”.

jueves, octubre 02, 2014

Urgente Chile: Fuerzas Especiales de carabineros balean con perdigones a estudiantes al interior de la Universidad Arcis

por Andrés Figueroa Cornejo
De acuerdo a fuentes de los Observadores de Derechos Humanos, Sutra-Chile, alrededor de las 18.00 hrs. del 1 de octubre de 2014, fueron telefoneados para comunicarles sobre protestas que se realizaban en las intersecciones de las calles Romero y Libertad, y Erasmo Escala y Libertad, en las inmediaciones de la Universidad Arcis que se encuentra en una profunda crisis institucional por razones económicas y políticas (http://ciperchile.cl/2014/08/12/crisis-en-la-universidad-arcis-como-entro-y-salio-el-partido-comunista-del-negocio-de-la-educacion-superior/). Los Observadores de derechos Humanos se apersonaron en el lugar cuando un contingente de alrededor de 40 miembros de las Fuerzas Especiales de carabineros ingresaba violentamente a la universidad domiciliada en la calle Libertad 53 de la comuna de Santiago de Chile.

Los agentes policiales detuvieron a 8 jóvenes universitarios. 3 de ellos sólo estaban observando las manifestaciones. Al interior de las dependencias de Arcis, un grupo de agentes policiales entró a una sala donde "ellos dicen que dos estudiantes les lanzaron una bomba incendiaria que se extinguió en el piso de la sala. Sin embargo, los 2 muchachos heridos tienen los perdigones en la parte posterior del cuerpo. Los 2 chicos fueron trasladados a la tercera comisaría, luego de un buen rato sin saber nadie dónde se encontraban. Primero los uniformados nos dijeron que se los habían llevado a la Posta 3 en la calle Matucana, y de ahí los trasladaron a la Posta Central en la calle Portugal. Aquí el comandante de la tercera comisaría habló con el fiscal, presentando una denuncia en la cual los jóvenes fueron acusados de homicidio frustrado. En estos momentos el fiscal de turno está esperando el resultado de las lesiones de los chicos y el informe del capitán que disparó para tomar una resolución: pasarlos al primer control o dejarlos en libertad. Eso puede tardar 12 horas."

HABLAN LOS PADRES DE LOS ESTUDIANTES
El padre del estudiante Camilo Torres de 19 años que cursa el 1er año de la carrera de Psicología, el profesor de Educación Básica e Historia, Guido Torres, en la madrugada del 2 de octubre en la Posta Central de Santiago denunció que "Hace una hora que nos avisaron que nuestro hijo fue herido con perdigones policiales en las piernas y en la ingle. Él además está detenido." Guido Torres indicó que "Nunca pensé que en un gobierno democrático pudiera ocurrir esto. ¿Quién manda a los carabineros, son autónomos, se mandan solos, los manda el gobierno? ¿Quién? Lo ocurrido se escapa de todo procedimiento. Mi hijo estaba haciendo un trabajo para una asignatura cuando lo balearon. Yo llamo a la opinión pública a sacar la voz porque ya basta. En los tiempos de la dictadura de Pinochet nosotros luchamos incansablemente por conquistar la democracia, pero ello no se ha cumplido para nada. Como papá, profesor y chileno, me da vergüenza lo que está pasando."

Por su parte, el papá del estudiante de 4º año de Arte, Cristian Contreras de 24 años, informó que su hijo "estaba preparando sus labores en una de las salas universitarias cuando recibió innumerables impactos de balines en la espalda", y agregó que "en la·tercera comisaría de Santiago el comandante de carabineros a cargo me dijo que mi hijo y otro estudiante -que no estaban participando de la protesta en la calle siquiera, sino que estaban estudiando en una sala-, según él, le habrían tirado una bomba molotov en el interior del aula, que la bomba se quebró en una pared y que como habría agua en el suelo, esta se apagó. Frente a ese supuesto hecho, el capitán de carabineros que había ingresado al aula hizo uso de su escopeta disparándole a mi hijo y al otro joven a quemarropa una buena cantidad de perdigones en la espalda y en el cráneo. Lo más raro de todo es que el comandante de la comisaría me avisó que mi hijo y el otro muchacho ¡serán procesados por homicidio frustrado por querer matar al carabinero, cuando el intento de homicidio lo cometió carabineros!". El papá del mal herido Cristian Contreras, añadió que "Yo he debido pagar mucho dinero para tener a mi hijo en la universidad Arcis. Lamentablemente, como todos sabemos, el Partido Comunista de Chile se robó la plata y por eso están en crisis hoy en día. Y al gobierno no se le ocurre mejor cosa que autorizar el ingreso de los carabineros a la universidad. Esto no tiene nombre. ¿El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo o la presidenta Bachelet dieron la orden? Debemos saber a qué autoridad nos estamos enfrentando para saber cómo nos vamos a defender. A los jóvenes les hicieron el peritaje ordenado por la fiscal a cargo, pero ninguno de los 2  tenía rastros de pólvora ni de bencina en las manos. Es decir, ni siquiera tienen pruebas para acusarlos de nada."        

Al cierre de esta nota informativa, los profesionales de turno en la Posta Central eran la Doctora Torres y el primer ayudante, el médico García.

Video del ingreso de FFEE de carabineros al Arcis

2 de octubre de 2014, 04.00 hrs. Noticia en curso.

lunes, septiembre 29, 2014

Argentina: “Todavía no hemos encontrado ese paradigma que nos pueda unificar”

Entrevista con el ex militante de Montoneros, internacionalista, colaborador del legendario Rodolfo Wash, periodista y actual Director de Resumen Latinoamericano y del Tercer Mundo, el argentino Carlos Aznárez.
 
 
por Andrés Figueroa Cornejo

¿Cómo un periodista de origen chileno que busca servir a los intereses de los humillados/as entrevista al que considera una leyenda viva del periodismo combativo? ¿Con qué palabras retrata un privilegio único?

Hoy Carlos Aznárez es Director de la revista impresa y del sitio Resumen Latinoamericano y del Tercer Mundo (http://www.resumenlatinoamericano.org/). Carlos fue parte del proyecto periodístico de la revista "Cristianismo y Revolución" (que en sus comienzos derivó en grupos de autodefensa como los Comandos Camilo Torres), de las Fuerzas Armadas Peronistas (http://www.rebelion.org/hemeroteca/sociales/fap2110801.htm) y de Montoneros (http://rebelion.org/noticia.php?id=118776). Tuvo sitio en el equipo selecto del diario Noticias y en la Agencia de Noticias Clandestina, ANCLA, de Montoneros. Al mismo tiempo, Aznárez se desempeñó como dirigente sindical de los trabajadores de la comunicación (Asociación de Periodistas de Buenos Aires -APBA). Fue prisionero político en la penúltima dictadura (1970-1971) de Argentina, mientras que en la última estuvo clandestino entre 1974 y 1978. Debió salir al exilio a Madrid donde, producto de diferencias con parte de la dirección de Montoneros, rompió con la organización junto a un grupo bastante importante de militantes que ya no compartía la visión triunfalista de ese instrumento político que no leyó correctamente el abierto período de reflujo de lucha popular que existía entonces. Retornó al país a fines de 1983.

En 1979 fabricó Resumen de la Actualidad Argentina y Latinoamericana, donde escribió gente como Eduardo Galeano, Mario Benedetti, Roa Bastos, entre muchos. Esa primera etapa de Resumen terminó en el número 100. Luego se reconstruyó la publicación en 1993.

“Empezamos a hablar y publicar sobre el entonces coronel Hugo Chávez cuando nadie de la izquierda argentina se lo tragaba”, dice Carlos, en tanto la mañana amigable de la Capital argentina barre los últimos resabios del invierno.

Y pasó que Resumen se volvió multivocal: tinta, Internet, radio, imagen, cine debate y Cátedras Bolivarianas. “El cine debate es la plaza donde se comparten y solidarizan todas las luchas de los pueblos del mundo”, abrevia Carlos una iniciativa potente y prestigiosa.


-¿De dónde proviene la inspiración internacionalista de tu quehacer periodístico y comprometido?


“Para nosotros, para mí, el internacionalismo es una forma de vida. En el exilio aprendí que el problema de los kurdos y de los vascos, por ejemplo, eran parte del problema  de los argentinos. De todos modos, antes de salir al exilio en los 70 ya teníamos fuertes lazos con la causa del pueblo vasco y del palestino, además, naturalmente, del proceso de la Unidad Popular de Chile y su posterior resistencia después del golpe. El internacionalismo fue una práctica para mí desde los tiempos tempranos de Cristianismo y Revolución.”


-¿Y Ernesto Guevara?


“Argentina fue muy ingrata con el Che durante un largo período. Por motivos asociados al peso del peronismo y a la mala lectura que de esa experiencia política hizo el Partido Comunista de aquella época, frente el Che fueron creados anticuerpos que gracias a personajes como John William Cooke (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=189790), fueron cediendo. Al menos en mi militancia, el Che fue una figura siempre reivindicada, así como la Revolución Cubana. No entramos nunca en la variante macartista (anticomunismo en general) que un sector del peronismo tuvo y tiene.”       


El hombre acumula medio siglo de profesión periodística en el cuerpo. “La mitad de mi carrera la he realizado en medios independientes del poder, los cuales siempre fueron llamados despectivamente “pasquines” por los enemigos de la disidencia sistémica. Yo comencé con la publicación Reseña Sindical en los años 60.  Luego continué en un excelente diario político llamado “Compañero”, en 1968 estuve en el diario La CGT (Central General de Trabajadores) de los Argentinos que fue una expresión de unidad del sindicalismo combativo y perseguida como a una fuerza subversiva frente al sindicalismo burocrático. En ese diario colaboré con Rodolfo Walsh, y en el mismo escribían excelentes periodistas, como Horacio Verbitsky, por ejemplo. Se editaban decenas de miles de ejemplares y era un verdadero organizador de luchas.”


INFORMAR – FORMAR – ORGANIZAR: RODOLFO WALSH


“Una prensa pegada a los movimientos populares tiene que jugar tanto un rol informativo-formativo, como una herramienta para la organización. De hecho, yo he participado en varias experiencias periodísticas que fueron una posibilidad para romper el muro de la desinformación y a la vez, un modo de crear grupos de personas organizadas a través de la lectura y la práctica consecuente de esos medios.  Se trata de una prensa que intercambia experiencias. Nosotros, en los 21 años de Resumen Latinoamericano, hemos intentado hacer eso. Es decir, reunir luchas de distintos pueblos, traspasando las fronteras de Argentina.”


-Tuviste la fortuna de trabajar junto a Rodolfo Walsh. ¿Quién era ese militante, escritor y periodista que hasta hoy se encumbra como uno de los más altos exponentes mundiales del periodismo comprometido con los intereses y el combate de los pueblos por su liberación?


“Rodolfo Walsh fue un personaje imprescindible. Fue un hombre que ejerció el periodismo de investigación con un entusiasmo contagioso. Rodolfo era capaz, mediante procedimientos propios y extremadamente profesionales, a partir de un hecho de apariencia policial o represivo similar a tantos, descubrir las tramas políticas profundas de ese incidente.”


-¿Cuál consideras el “golazo” o golpe periodístico de Walsh?


“Su libro Operación Masacre, en el cual investiga cómo fueron los fusilamientos de José León Suárez (http://es.wikipedia.org/wiki/Operaci%C3%B3n_Masacre), en plena época de cerrazón informativa. Esta obra lo impulsó como un sujeto que tenía mucho para hacer y para decir.”


-¿Cuándo lo conociste?


“Precisamente en el plenario de la CGT de los Argentinos donde se resolvió la ruptura con la CGT burocrática (1968). Allí establecimos una relación de simpatía mutua a propósito de un hecho absolutamente banal. Era la madrugada del día en que sería derrotado el “vandorismo” –una corriente sindical traidora a los intereses de los asalariados/as- y tocaba que hablara Raimundo Ongaro de la Federación Gráfica Bonaerense, que luego sería el secretario general de la CGT de los Argentinos. Entonces a Rodolfo se le agotaron las pilas de su grabador y yo era uno de los pocos grabadores amigos que él tenía cerca, así es que me dijo “Salvame el grabado que esto será trascendente”. Allí arrancó una serie de encuentros sobre todo en el ámbito sindical. Con él y otros compañeros formamos la Agrupación 26 de Julio del gremio de prensa  que provenía del peronismo de base. Siempre con Rodolfo, devenimos en el Bloque Peronista de Prensa (de Montoneros), hasta que él me convocó en la clandestinidad a hacer ANCLA, realmente la experiencia más interesente de periodismo clandestino que se dio en Argentina.”


ANCLA


-¿Cómo Walsh construyó la Agencia de Noticias Clandestina, ANCLA?


“Nos fue llamando uno a uno, desde las distintas estructuras de la organización.  ANCLA fue un empeño que provocó conmoción en la dictadura. Nunca fue un órgano oficial de Montoneros, pese a ser parte del instrumento político. Sectores del Ejército creían que era una maniobra de la Marina para meterles “mercadería podrida” a los propios organismos de seguridad. Esas cavilaciones jamás tuvieron mucho sentido porque ANCLA apuntaba contra todos los poderes que oprimían a las fuerzas populares. El material que producíamos era recibido por la Iglesia, los militares, los empresarios, los sindicalistas y  enviábamos muchos cables hacia el exterior del país donde eran publicados en importantes medios que, a su vez, los replicaban profusamente.

Entonces, en concreto, ANCLA se conformó por un grupo pequeño de redacción que funcionábamos en un domicilio clandestino, y una gran cantidad de colaboradores insertos en la militancia popular que nos hacía llegar informaciones desde sus lugares de resistencia. Ese caudal informativo nosotros lo procesábamos, lo contrastábamos rigurosamente (en eso Rodolfo era implacable) con el objetivo de ganar credibilidad pública. En ANCLA, Rodolfo volcó toda la experiencia que había acaudalado en la Agencia Prensa Latina con Jorge Masetti (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=184126), y en su ejercicio de la Inteligencia y la desencriptación de mensajes enemigos. Escribíamos de una manera muy llana de entender, sin caer en la chabacanería. Así producíamos cables, comunicados breves y sintéticos, y cada tanto tiempo emitíamos reportajes especiales extensos. Por ejemplo “El rol del empresariado durante la dictadura…”. Uno de los informes más difundidos e impactantes fue el de los campos de concentración que operaban en el país, como el de la Esma (http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_clandestino_de_detenci%C3%B3n_(Argentina)#La_ESMA), mediante el cual nos enteramos que muchos compañeros/as que dábamos por muertos, estaban vivos/as. Y que no se trataba sólo de un campo de concentración, sino que de más de 20, y en los cuales los llamados detenidos desaparecidos, aún no habían sido asesinados/as, cuestión que ocurriría con el pasar del tiempo (1976-77).

Rodolfo profesaba una dimensión periodística muy formativa e interesante. Te enseñaba todo lo que sabía con el fin de multiplicar sus propias funciones. Él se preocupó de que el equipo rodara por sí solo. Rodolfo siempre se dedicó especialmente de cuidar nuestra sobrevivencia. Apuntaba a que el cuerpo informativo construido se prolongará lo más posible.


-¿Y los golpes contra ANCLA?


“Cae un compañero, luego otro y hasta la casa donde trabajábamos. Debimos descentralizar la Agencia y laborar cada cual en su casa. Lo podíamos hacer porque funcionábamos con mimeógrafos a alcohol, silenciosos, con papel-biblia para que los envíos no fueran muy voluminosos en las cartas de correo. Así también actuábamos con citas y encuentros, algunos de los cuales estaban “envenenados”, eran muy peligrosos. Ya en ese momento nuestro pequeño grupo realizaba todo el trabajo de producción y distribución. Fue un lapso de muchas caídas y pocas victorias. El equipo estable éramos cuatro y quedamos tres más Rodolfo. Los tres sobrevivimos.

Cuando cayó Rodolfo, habíamos conversado con antelación sobre la posibilidad de sacar la Agencia al exterior de Argentina. Su muerte precipitó el ocaso de ANCLA. Alcanzamos a durar dos  a tres meses más solamente.

Rodolfo murió en combate el 25 de marzo de 1977. Ese día él estaba echando a los buzones su famosa Carta de un escritor a la Junta Militar (http://www.nuevaliteratura.com.ar/carta%20abierta%20a%20la%20junta%20militar%20por%20Rodolfo%20Walsh.pdf) y en una cita “cantada” fue embestido por las fuerzas represivas. Rodolfo sacó su arma porque estaba decidido a no ser prisionero. Los enemigos del pueblo lo querían atrapar vivo. En particular los milicos de la Marina que pretendían convertir a los montoneros en colaboradores del proyecto del comandante de la Armada, Emilio Massera. Fue la última batalla que les ganó Rodolfo.”


EL FIN DEL PROGRESISMO EN ARGENTINA



-Ya en la primavera de 2014 en Argentina, ¿qué caracterización realizas de la coyuntura política, social y económica del país?


“Creo que estamos en un final de ciclo de algo que se llamó “progresismo”, y que no fue ni más ni menos que una posibilidad truncada de recorrer un camino de un amplio sector que se subió a ese tren, de rehabilitación de lo mejor de nuestros discursos de los 70, pero que se quedó a mitad de camino y hoy está en pleno retroceso. Yo no estigmatizo toda la experiencia. Al comienzo (2003) hubo compañeros/as que abrazaron al kirchnerismo con el fin de continuar un derrotero desbaratado político y militarmente por la última dictadura.”


-¿Qué falló?


“Los personajes que se encumbraron políticamente no tuvieron nada que ver con nuestros presupuestos ideológicos y éticos de los 70. Apostaron al capitalismo y no al socialismo. Por eso establecieron alianzas con las multinacionales durante todo este tiempo y hablaron de redistribuir la riqueza solamente de la boca para afuera. En síntesis, fue una idea malgastada sobre todo, en el ámbito latinoamericano, pensando en lo que ocurrió con Venezuela de Chávez, Bolivia, Cuba. Y no porque no se dieron cuenta, sino porque no compartieron nunca ese proyecto político. El denominado kirchnerismo apostó a más de lo mismo, con el agravante de que muchos de ellos/as se han enriquecido mientras que para el pueblo significa una nueva frustración. En el mejor de los casos se jugó a edulcorar el capitalismo.  Ahora bien, la toma de conciencia general de todo esto se desplegará con el tiempo, considerando que hay quienes necesitan conservar las prebendas y privilegios que han conseguido durante estos años. Pero el escaparate kirchnerista ya se trizó irremediablemente. Es lo mismo que nos pasó a nosotros con Perón. Él fue un líder popular que sabía para dónde iba y que era otro lugar respecto de hacia donde caminábamos nosotros. Por eso sobrevino nuestra ruptura con Perón. Desde la masacre de Ezeiza (20 de junio de 1973) nos habíamos percatado de que el Perón que regresó a Argentina era uno muy diferente al que muchos habíamos imaginado. El quiebre que se produjo en la plaza el 1º de Mayo de 1974 (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=184331) fue traumático, pero necesario. Paradójicamente quienes más se indignaron entonces fueron los viejos peronistas que habían puesto el cuerpo durante los 17 años de exilio del caudillo. Lo de la plaza es la foto del peronismo: la mitad de los que allí estábamos nos retiramos –confirmando nuestras posiciones y lecturas- y la otra mitad se quedó. Perón eligió a la burocracia sindical y criminal y a la Triple A. Como ya no nos podía controlar, él eligió nuestro exterminio.”


-El kirchnerismo se proyecta ahora para el 2019. ¿Qué piensas que pasará en el futuro cercano?


“La salida política será por derecha. El campo popular no está lo suficientemente afiatado para constituirse en alternativa. Ni hablar del poder económico, político y militar que ha adquirido el narcotráfico en los barrios y que todavía es subestimado por importantes sectores de nuestros compañeros. Sí se han creado pequeños eslabones de lucha, pero aún muy parciales. Aún no hemos encontrado ese paradigma que nos pueda unificar a la mayoría. Existe algo latente, eso sí. Estimamos que en medio de la actual crisis debe sobrevenir una transformación profundamente estructural. El peronismo en su versión del siglo XXI se ha encargado de destruir su propia columna vertebral histórica, que es el sindicalismo institucional. Por abajo, a diario se amplía el sindicalismo combativo y de base. A nivel barrial (territorial) contamos con muchas experiencias, pero fragmentadas. Ahora nuestro enemigo es el sectarismo, las apetencias personales, el caudillismo. Y en el plano electoral, lo más probable es que el próximo presidente del país sea Daniel Scioli (“peronista" de derecha) que, debido a su brutalidad sin cosméticos, acelere la reestructuración de las fuerzas populares. No obstante, lo único cierto es la incertidumbre, y lo que ocurra a nivel internacional y la ofensiva imperialista en curso resulta una condicionante mayúscula. Ello nos impone respuestas políticas insoslayables.”

martes, septiembre 23, 2014

La lucha de la Universidad ARCIS en Chile: Un síntoma de la crisis de la educación de mercado

por Andrés Figueroa Cornejo

Sindicato Unidad de Trabajadores (SUTRA)

Con 10 estudiantes detenidos y violentamente golpeados por agentes de las fuerzas especiales de carabineros, terminó la marcha entre la sede de la privada Universidad de Arte y Ciencias Sociales, ARCIS, ubicada en la calle Libertad 53 en la comuna de Santiago y el Ministerio de Educación situado a metros del Palacio de La Moneda. Hasta el cierre de este artículo urgente, el joven Leandro Torchio, estudiante de Filosofía de ARCIS, esperaba la decisión del fiscal  por el cargo de “maltrato a obra de carabineros”, toda vez que el castigado físicamente por la policía fue el muchacho.

Producto de la profunda crisis que atraviesa la institución de estudios superiores desde hace varios meses (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=189179), la comunidad organizada triestamentalmente (académicos, trabajadores y estudiantes) resolvió realizar una nueva caminata que reunió a medio millar de personas este martes 23 de septiembre de 2014, con el fin de exigir al gobierno una respuesta ante la incertidumbre que recorre a toda la entidad.

No obstante, ya en el Ministerio de Educación, los representantes de la comunidad ARCIS sólo recibieron como respuesta que el conflicto “es un asunto entre privados”, y ni siquiera les fue agendada alguna reunión futura.

CRÍTICA FUNDADA A LA REFORMA EDUCACIONAL EN DEBATE

En una declaración pública dirigida tanto a las autoridades gubernamentales de enseñanza, como a la opinión pública chilena, la comunidad organizada de ARCIS indica que su crisis es “expresada de manera grave y visible en el permanente retraso de los pagos de los sueldos a trabajadores y académicos (…) que se viene produciendo desde enero del presente año”.

Asimismo, la declaración anota que “La crisis que atraviesa la universidad dejó de ser un simple problema de irregularidad en el flujo de los recursos y se ha transformado en un problema de carácter estructural, al constatarse que los créditos con aval del Estado y los demás ingresos financieros no logran cubrir los gastos esenciales de la institución (…), todo lo cual significa que está en juego la viabilidad económica de nuestra universidad en el corto plazo.”

Apuntando al fondo del problema, la comunidad ARCIS plantea que ”la situación por la cual atraviesa nuestra universidad es la manifestación de la crisis que vive el modelo de mercado en educación superior y constituye un síntoma de un problema mayor frente al cual aún no existen soluciones reales. La existencia de universidades privadas está basada en el cobro de las familias, y por tanto, en la idea de una educación como bien de consumo; se sustenta además en el endeudamiento de las familias y en la bancarización del sistema, por lo que finalmente representa  un negocio basado en relaciones de mercado, que no contempla variables éticas, sociales o culturales.”

Las fuerzas universitarias en acción consideran que “es el Estado quien debe hacerse cargo de los agudos problemas que vive la educación superior privada e intervenir con un enfoque público y sentido de proyecto en las situaciones de crisis. (…) El Estado debe aprovechar la oportunidad que otorga la crisis para ampliar su acción en la educación superior y extender el sistema público.”

En términos del debate y tramitación de la reforma educacional en el Congreso, la comunidad ARCIS cree que “el proyecto de ley de administración provisoria, tal como fue presentado, no responde al llamado “cambio de paradigma” del que ha hablado el ministro de Educación y más bien mantiene la lógica de mercado al no permitir la expansión pública del sistema, limitándose a sanear a las instituciones (en caso de no cerrarlas)  y devolverlas al mercado. Nos interesa, en definitiva, no la defensa corporativa ni la mantención de intereses privados en educación superior, sino la construcción de un sistema nacional de educación pública en el que nuestra universidad sea partícipe.”

TRASCENCIDOS
De acuerdo a fuentes ligadas a la repartición financiera de la corporación dueña de la universidad ARCIS, el déficit económico alcanzaría casi los USD3 millones, además de las propiedades en infraestructura que están en una forma de bienes vendidos con posibilidad de ser recuperados por el valor de aproximadamente USD10 millones. Sin embargo, la misma fuente, informó que la cuestión de fondo es de carácter político y que deben transparentarse públicamente todas las maniobras económicas que llevaron a la crisis universitaria.  Y sobre ese aspecto, los dueños de la universidad hasta enero de 2014, el Partido Comunista de Chile, tiene algo qué decir.

Foto: Óscar Navarro

jueves, septiembre 18, 2014

El ocaso del refugio político en Argentina

El caso peruano, ejemplo feroz y develamiento de la subordinación canina de la administración de Ollanta Humala al imperialismo norteamericano en materia de persecución política.
Otra costilla de la crisis y verdadero rostro del llamado “gobierno progresista” de Argentina y el carácter del tipo de hegemonía del capitalismo en curso en el planeta.

‘La palabra asilo, de origen griego, está compuesta de la partícula privativa "a" y el verbo "sylao", capturar, violentar, devastar. Textualmente significa "sin captura, sin violencia, sin devastación".’

Waldo Villalpando


por Andrés Figueroa Cornejo

Eduardo “Negro” Soares es el abogado paradigmático en la defensa de los Derechos Humanos nacionales e internacionales en Argentina (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=153736) y coordinador de la Gremial de Abogados. Responsable de la defensa contra la extradición sin pruebas demandada por el gobierno de Ollanta Humala del periodista peruano Oswaldo Quispe  -actualmente con arresto domiciliario en Buenos Aires luego de permanecer en la cárcel durante largos meses (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=183273)- realiza un análisis a fondo sobre el peligroso giro político de la Argentina en materia de refugio político.

“La Gremial de Abogados que conduzco ha participado en los diversos casos de extradición de los hermanos peruanos”, arranca “El Negro” Soares, “Allá, todo tipo de luchador popular es objetivo potencial de ser sometido a un juicio de extradición. Si el Estado peruano logra ganar alguno de esos juicios, a los extraditados les esperan años de presidio. La justicia peruana está absolutamente subordinada al poder político, a diferencia de la Argentina donde el Ministerio Público es independiente del Ejecutivo política y administrativamente. En Perú, la justicia depende del Ministerio del Interior hasta administrativamente.”

-¿Cómo opera?

“Si existe algún peruano en cualquier lugar del mundo solicitando asilo político es detectado por el Estado del Perú y pide su extradición, con éxito o sin éxito según diversas variables.  Hasta el momento, la Gremial de Abogados ha triunfado frente a las extradiciones. Esto, naturalmente, también tiene que ver con la propia Argentina, su gobierno y su justicia. Sin embargo, lo anterior ha cambiado sustantivamente desde hace poco más de la última década.”

-¿En qué sentido?

“Pondré un ejemplo. Hoy estamos defendiendo al abogado peruano Juan Manuel Carranza Laurel. Él se vino a la Argentina en 1998, pidió refugio durante el gobierno de Carlos Menem y se lo otorgaron. Es decir, Juan Manuel Carranza obtuvo el refugio en el marco de una administración del Estado argentino que nosotros estábamos enfrentando duramente debido a que era el vehículo de las violentas políticas privatistas y ultraliberales que hasta ahora golpean a la mayoría de la sociedad del país. Incluso durante lo poco que gobernó De la Rúa, el Estado mantuvo la línea histórica argentina de promoción del refugio solidario, asilo y contra la persecución de toda persona de cualquier sitio del planeta a lo largo de alrededor de 150 años. Pues bien, el abogado Carranza partió a España donde el Estado peruano solicitó su extradición, tal cual lo había hecho acá. En España perdió el juicio de extradición y Carranza retornó a la Argentina donde ya no estaba el menemismo, sino que el “progresismo”. Entonces, “los compañeros”, le negaron el refugio y lo sometieron a un juicio de extradición. Este caso sintetiza la nueva política de no refugio que barre un siglo y medio de solidaridad internacional.”

-¿Cuál es la fórmula ahora?

“Hoy, todo aquel que es acusado de “terrorista” en un país con que Argentina sostiene relaciones económicas y políticas es entregado al Estado requirente. Juan Manuel Carranza en Argentina se presentó a la Comisión Nacional para Refugiados (CONARE) para recordarle que él contaba con refugio acá con el fin de que se lo convalidaran. Pero no sólo lo metieron preso, sino que además no le reconocieron el refugio que le dieron en el gobierno de Carlos Menem. La misma cosa ocurrió con los 6 prisioneros políticos paraguayos (http://vientoencontra2009.blogspot.com.ar/2013/05/visita-los-seis-presos-politicos.html).”

-¿Y en la situación del comunicador social peruano Oswaldo Quispe?

“En su caso, salió el Secretario General de Seguridad la Nación, Sergio Berni, a decir públicamente que Oswaldo “es un terrorista y nosotros lo vamos a entregar”. En general, con todos los refugiados peruanos, hemos conocido el los expedientes donde se señala explícitamente que el gobierno argentino le comunicó al peruano que tal persona estaba solicitando refugio.”

-Ante el fin de una tradición solidaria de Argentina, ¿qué hacer?

“Cualquier persona perseguida que llega a la Argentina y nos viene a consultar qué puede hacer, yo hace 20 años le recomendaba que fuera a la CONARE donde se le otorgaba inmunidad, refugio y ya. Ahora si la misma persona parte al CONARE, esa institución se comunica con el Ministerio del Interior y al día siguiente está presa. Hasta ahora, nuestra Gremial de Abogados le ha ganado a Baltazar Garzón, y legalmente podría ser mucho más sencillo hacerlo frente a la justicia peruana, mucho más torpe, bruta y sin fundamentos. ¿Qué quiero decir? Jamás podemos dividir la lucha judicial de la solidaridad activa y de la política. Es imposible.”

-¿Hay alguna diferencia entre el actual Ejecutivo y los intereses que están detrás del Grupo Clarín en este plano?

“Ninguna. Y no se trata de que Menem “fue bueno” y daba refugio y ahora el gobierno “es malo” y no lo da. El tema central es que en tiempos de Menem estaba tan cerrada la puerta respecto de la política de asilo histórico en Argentina, que era imposible que ocurriera otra cosa. Lo gravísimo es que en el presente ya se abrió una puerta que significa una ruptura política que sólo fortalecerá la extradición y el aniquilamiento de la solidaridad internacional del Estado argentino.”                   

CUANDO TODO DISENSO ES TIPIFICADO DE “TERRORISMO”

El peruano Diego Rayme es Presidente de la Asociación Internacional de Refugiados Solidaridad con sede en Argentina e indica que “Hoy en el mundo se está desplegando un proceso de criminalización de la lucha popular a partir de los hechos del 11 de septiembre de 2001 (Torres Gemelas, EE.UU.), impulsado por el imperialismo norteamericano y en connivencia con gobiernos del planeta. O sea, toda lucha del pueblo en la actualidad es calificada y tratada como “terrorista”. De tal modo, que cualquier movimiento popular que exige sus derechos cae en esa denominación.”

-¿Qué ocurre en Perú?

“En Perú, la situación es bastante compleja. Todavía el presidente Ollanta Humala por varios sectores de la población peruana es caracterizado, paradójicamente, como una cabeza administrativa “nacional, popular, progresista y democrática”. Humala ha traicionado una a una las promesas que lo llevaron a capitanear el Ejecutivo. Aunque ahora suene fácil decirlo, nosotros/as lo denunciamos en la Argentina incluso antes de que asumiera el 28 de julio de 2011. Perú en estos momentos está en crisis producto de la embestida minero-extractivista (el principal es el proyecto Conga, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=183705). Nosotros no somos anti-mineros por principio. Estamos en contra de los efectos del saqueo de los recursos naturales, la consiguiente destrucción de comunidades indígenas y campesinas, de sus derechos y del agua que precisan para vivir.”

-¿Y la respuesta del pueblo consciente?

“El pueblo peruano está llevando adelante 215 luchas en los distintos departamentos del país. El 70% está asociado al extractivismo minero. El control del saqueo minero está en poder de corporaciones norteamericanas, canadienses y en un 32%, chinas. Por eso nosotros consideramos que enfrentamos una nueva oleada de acumulación y explotación originaria (https://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/eccx86s.htm). Ello se observa cuando todos los proyectos mineros son aprobados inmediatamente en Perú, y muchos de ellos se ejecutan a sangre y fuego. Y como existen fuertes resistencias populares, el Estado echa mano a la represión. Al día de hoy, el gobierno de Humala suma 40 muertos por esta causa, todos caídos por balas policiales. Asimismo, los trabajadores de la salud y la educación expresan permanentemente su descontento en las calles. Vastos sectores de la sociedad permanecen en pie de lucha a pesar de la violencia estatal y de ser tipificados y recibir el trato de “terrorista” ante cualquier disenso.”

-¿Cuál es la cobertura legal que emplea la administración-Humala?

“En enero de 2014 fue aprobado un proyecto de ley que le ofrece discrecionalmente al Estado todas las facultades para asesinar en este tipo de conflictos, con la subsecuente impunidad para los uniformados. Si embargo, la persecución política es abierta desde hace tres años. Por ejemplo, los profesores ex prisioneros políticos de la década de los 80 y comienzo de los 90 que no firmaron su “arrepentimiento”, y luego de 15 a 20 años de cautiverio en condiciones inhumanas continúan siendo hostigados y privados de su derecho al trabajo. Por protestar obstruyendo las calles, la ley castiga con 5 años de cárcel. En resumen, usan tanto la ley antiterrorista, como la vigente constitución impuesta por el ex presidente Alberto Fujimori, un sujeto que está preso por crímenes de lesa humanidad.”

-¿Y económicamente?

“Existe un crecimiento sostenido para las grandes empresas que ni siquiera gotea hacia la inmensa mayoría de la comunidad. Y el panorama sindical es un desastre debido a las políticas ultraliberales en carrera desde hace, por lo menos, dos décadas. No hay trabajo seguro, no hay seguridad social, abunda la sobreexplotación.”

Por un Medio Ambiente integral y sustentable. Participá!!!