domingo, septiembre 14, 2014

"Tunteyh o el rumor de las piedras" Una película de Marina Rubino

Premiada en el 24° Festival Presénce Autochtone, Terres en Vues / Land Insights. Montreal, Canadá 2014.

ESTRENO
Jueves 18 de septiembre a las 20Hs
Espacio INCAA Cine Gaumont
Av. Rivadavia 1635 - C.A.B.A

Sinopsis
¿De cuántos modos se puede sobrevivir a la contaminación, al agro-saqueo y al concepto occidental de
progreso? Dicen que desviaron el río hacia Paraguay para regar los campos y por eso casi no hay peces. Dicen que están desmontando hacia el norte y por eso no hay plantas de chaguar cerca y la zona se inunda porque no hay árboles que detengan el agua. Dicen que las minas de Bolivia tiran veneno al río. Dicen que los niños tienen que rezar en la escuela a un dios ajeno. Dicen. El rumor es el lecho sobre el que se teje la historia oral y escrita de los pueblos. En Nop ok wet, comunidad wichí de Salta, también circula información recortada, fragmentada, sesgada, abultada. Pero alguien decide certificar uno de esos rumores que causan mucha preocupación. Desde dentro de una comunidad wichí, una aproximación a cómo se viven los cambios ambientales

Sobre la película
Tunteyh o el rumor de las piedras¨ es la continuación de un trabajo realizado en el 2002-3, llamado ¨Wichí del Monte y del río¨, documental que integró la serie ¨Culturas en contacto¨, emitida por canal 7, la TV pública. En esa ocasión se hacía foco en el retrato de una comunidad wichí y el recuerdo de un rito de iniciación en mujeres, que se dejó de realizar por presión de la cultura del hombre blanco y porque ya no quedan ancianos que puedan continuar con la ceremonia. 
En este caso el punto de partida es el juego tunteyh, el juego de las piedras. A través de este juego los niños wichí toman contacto con las nociones de unidad, cantidad, tiempo y espacio. A pesar de que los misioneros anglicanos abortaron muchas de sus prácticas culturales, este juego se convierte en una de las formas de resistencia. 
El juego se entrevera a lo largo de la película en donde se presenta desde dentro de la comunidad wichí, especialmente desde la mirada del protagonista, Jairo, las dudas, los miedos, y la información a medias en relación a los violentos cambios ambientales como el desvío del río, la mortandad de peces, la contaminación del río, el desmonte, y las imposiciones culturales en la educación y espiritualidad.
Marina Rubino, logra visualizar el fenómeno del rumor como motor de la actividad cultural, cómo crece, se multiplica, se deforma y se filtra como el agua. Representando temas tremendamente preocupantes desde dentro de la comunidad donde lo que llegan son rumores.
¨Tunteyh o el rumor de las piedras¨ teje amorosamente la relación filosófica, herencia ancestral de su pueblo, donde la naturaleza estructura y compone el principio fundamental de la realidad, pero también nos muestra cómo a través del rumor entran las dudas y el temor humano. Buscando la fuerza para no dejarse llevar por voluntades ajenas.
¨Tunteyh o el rumor de las piedras¨ hizo su estreno en el 28 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y ya ha recorrido más de 15 festivales de América y Europa.
En el mes de agosto recibió el 2do Premio en el 24° Festival Presénce Autochtone, Terres en Vues / Land Insights de Montreal, Canadá 2014.
El jurado ha destacado la capacidad de Rubino para dotar a las imágenes de una realidad contundente que adopta el ritmo de los protagonistas y se deja invadir por la fluidez espiritual del mundo desde el punto de vista de estos amerindios de habla wichí, así como por la relación que establece con esta realidad indígena de gran complejidad, por su enfoque cinematográfico y su postura ética en señal de homenaje el pensamiento de los nativos.

Marina Rubino es artista visual y desde 1994 trabaja en medios audiovisuales desempeñándose como Asistente de dirección, Asistente de Montaje, Producción y Realización. En 2003 funda junto a Darío Arcella la productora de cine Grupo Documenta, colectivo de artistas, técnicos, docentes, profesionales y científicos reunidos con el objeto de producir documentales y contenidos audiovisuales culturales. Fue jurado en Festival de Cine Libercine, Festival de Cine del Movimiento de Documentalistas, Festival de cine Oberá en Cortos.  Realizó la producción de los largometrajes Crónicas de la Gran Serpiente, La ceremonia, Mal del viento y Anuhu Yrmo. 
Con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes audiovisuales, el Fondo Nacional de las artes, el Consejo Nacional de la mujer indígena y la Organización Decennium de Holanda, realiza ¨Tunteyh o el rumor de las piedras¨ , su primer largometraje como directora.

WEB:


FICHA TÉCNICA:
Guión y Dirección Marina Rubino
Producción Ejecutiva Dario Arcella. Gastón Ocampo
Producción Ana Krichmar
Producción de campo Jose Bautista Flores
Cámara y fotografía Rafael Sammartino
Sonido directo Diego Vilas
Montaje Federico Casoni
Postproducción de sonido Martin Garcia Serventi
Postproducción de imagen Mariano Zucatzky
Asistente de dirección Paola Castaño
Equipo de producción Angela Guerrero, Dailos Batista Suarez, Nestor Granda, Sol Avila Vazquez

Título original: Tunteyh o el rumor de las piedras / Título internacional: Tunteyh or the rumor of the stones
País: Argentina
Duración: 74 min
Año: 2013
Formato de grabación DVC Pro HD -  Formato de exhibición: HD Cam, Blu ray, DVD
Idioma/s hablado/s: Wichí Subtitulos: castellano, ingles, francés
Realizado en la comunidad wichí de Km2, Departamento Rivadavia, Salta.

Festivales en los que fue seleccionada:
* Selección Oficial Ventana Documental Foco Nativo en el 28º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. 2013
* Selección Competencia Oficial, Sección Medio Ambiente y Pueblos en Lucha, 2do Festival Internacional de Cine de Barranquilla, Colombia. 2014
* Selección oficial en competencia, 4to Festival Internacional de cine Social de Concordia, Entre Ríos, Argentina. 2014
* Selección Oficial en Competencia de Cinema Planeta, 6to Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente de México. Cuernavaca, México. 2014
* Película Invitada al 4to Festival internacional de cine en el Desierto, Sonora, México. 2014
* Película Invitada al Indigenous Movement “Issues of Concern”, Ámsterdam, Países Bajos. 2014
* Selección Oficial en Competencia en el Festival Internacional de Cine medioambiental de Canarias. 2014
* Selección Oficial Sección Migración y Pueblos Indígenas en el 4to Festival Internacional de Cine político, Ciudad de Buenos Aires. 2014
* Selección Oficial Muestra Iberoamericana en el 4to Festival de cine Independiente de Lima, Perú
* Muestra de cine y video indígena Chile 2014. Santiago, Chile.
* Muestra de Cine Indigena de Venezuela MICIV 2014
* Selección Oficial 7mo Festival Internacional Cine al Mar, Uruguay 2014
* Selección Oficial 24° Festival Presénce Autochtone, Terres en Vues / Land Insights.Montreal, Canadá 2014
* Selección Oficial Sección Un lugar en el Mundo, X Festival Internacional de Cine Independiente Marfici, Mar del Plata 2014
* Tercera edición de la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género Categoría Ecologismo. México 2014 (MICGénero)
* Muestra de Cine Indigena en Wallmapu, Chile 2014
* Seleción Oficial Sección Ambiente en XXXI Festival de Cine de Bogotá, Colombia 2014

jueves, septiembre 11, 2014

Salvador Allende en la perspectiva histórica del movimiento popular

A 41 años del bombardeo de la Moneda

El historiador británico Eric Hobsbawm sostiene que “en todos nosotros existe una zona de sombra entre la historia y la memoria, entre el pasado como registro generalizado, susceptible de un examen relativamente desapasionado y el pasado como una parte recordada o como trasfondo de la propia vida del individuo”. Y precisando su idea Hobsbawm agrega que “para cada ser humano esta zona se extiende desde que comienzan los recuerdos o tradiciones familiares vivos [...] hasta que termina la infancia, cuando los destinos público y privado son considerados inseparables y mutuamente determinantes. La longitud de esta zona puede ser variable, así como la oscuridad y vaguedad que la caracterizan. Pero siempre existe esa tierra de nadie en el tiempo. Para los historiadores, y para cualquier otro, siempre es la parte de la historia más difícil de comprender” [1] .
Pienso que Hobsbawm tiene razón. Algo similar a lo que él describe me ocurre con la figura de Salvador Allende. Aunque varias generaciones nos separaban, alcancé a ser su contemporáneo y a vivir con la ingenuidad de la infancia, primero, y luego con la pasión de los años adolescentes, el tiempo del apogeo de su carrera política, que fue también el del punto máximo alcanzado por el movimiento popular en Chile en sus luchas por la emancipación.
Mi contemporaneidad con Allende y compromiso personal en la causa de la izquierda y del movimiento popular son obstáculos adicionales que ponen a prueba mi juicio de historiador. Sin contarme entre quienes que niegan la posibilidad de hacer “historia del tiempo presente”, aquella de la cual hemos sido actores o al menos testigos, debo reconocer que aún hoy, a tres décadas y media del golpe de Estado y de la muerte de Allende, la emoción me embarga al evocar su persona y al escuchar “el metal tranquilo” de su voz.
No postulo que la historia (en el sentido historiográfico o conocimiento sistemático que tenemos acerca de los hechos del pasado) deba carecer absolutamente de emoción y de pasión, pero la sociedad espera que los historiadores tengamos un juicio lo más objetivo, justo y verdadero posible acerca de los acontecimientos históricos. Creo que sobre la historia de Chile de la segunda mitad del siglo XX (y de seguro bastante más atrás) mi mirada tendrá siempre la impronta de alguien comprometido con uno de los bandos en lucha, aun cuando por honestidad intelectual y personal haga los máximos esfuerzos por ponderar las “evidencias históricas”, que, como es sabido, pueden ser acumuladas para apoyar interpretaciones muy disímiles acerca del devenir de una sociedad o de un grupo humano a través del tiempo.
¿Cómo abordar entonces desde un punto de vista ensayístico al personaje histórico Salvador Allende?
Creo que en mi caso lo más conveniente es recurrir a la larga duración que sobrepase con creces su vida, insertándola en el transcurrir general del movimiento popular en Chile. De esta manera, tomando cierta distancia de las contingencias que enfrentó el personaje y que son, precisamente, aquellas que pueden empañar mi visión, quiero aportar un grano en la comprensión del papel de Allende y, al mismo tiempo, de algunos fenómenos de nuestra historia.
Me propongo sostener tres premisas:
1°) Salvador Allende encarnó mejor que nadie desde mediados de la década de 1930 y hasta su muerte en 1973 la continuidad histórica y la línea central de desarrollo del movimiento popular.
Como es sabido, las raíces de este movimiento se hunden hasta mediados del siglo XIX cuando algunos contingentes de artesanos y obreros calificados levantaron un ideario de “regeneración del pueblo” en base a una lectura avanzada y popular de los postulados liberales. El mutualismo y otras formas de cooperación fueron la expresión práctica de este proyecto de carácter laico, democrático y popular. Con el correr del tiempo, el desarrollo del capitalismo y la llegada de las ideologías de redención social provocaron desde fines de ese siglo el ascenso del movimiento obrero y con él una metamorfosis de la doctrina, las formas de organización y de lucha de los sectores populares. Desde comienzos del siglo XX el ethos colectivo del nuevo movimiento se sintetizó en la aspiración (más radical) de la “emancipación de los trabajadores” y se expresó en el surgimiento del sindicalismo y la adopción por parte del movimiento obrero y popular de los nuevos credos de liberación social del anarquismo y el socialismo. Con todo, a pesar de la mutación en un sentido de mayor radicalidad (de la “cooperación” a la lucha de clases), un tronco de tipo ilustrado, regenerativo y emancipador representó una cierta continuidad entre esas dos fases o momentos del movimiento popular [2] .
Salvador Allende hizo sus primeras experiencias políticas cuando el movimiento popular se aprestaba a transitar por los cauces institucionales que no abandonaría hasta que el golpe de Estado de 1973 lo interrumpiera brutalmente. Así, después de más de una década de convulsiones sociales y políticas, a mediados de los años 30, el movimiento popular y la izquierda, dando su “brazo a torcer”, optaron mayoritariamente por incorporarse al juego político institucional, retomando –después de algunas veleidades rupturistas- un transitar más evolutivo, pacífico, parlamentario y reformista, que era, en definitiva, el que siempre habían escogido los trabajadores toda vez que las clases dirigentes se los habían permitido.
Desde este “gran viraje” (según la acepción de Tomás Moulian) de mediados de los años 30 que inauguró la política de Frente Popular, la izquierda y el movimiento popular asociado a ella, optó clara y mayoritariamente por aceptar las reglas puestas por el “Estado de compromiso” proclamado por la Constitución de 1925, pero que recién por esos años empezó a hacerse realidad [3] . Allende, como esa sabido, jugó un papel destacado en esta “nueva” estrategia ya sea como ministro de Estado, parlamentario, dirigente partidario y –más allá de sus cargos formales- en tanto líder político popular. El Frente Popular, luego el Frente del Pueblo, el Frente de Acción Popular y, finalmente, la Unidad Popular, fueron los hitos aliancistas a través de los cuales la política de la izquierda y del movimiento popular se hicieron realidad. Esto fue, en síntesis, el contenido más esencial del “allendismo” como sentimiento y corriente política de masas. En este sentido, la acción y la persona de Allende –persistente hasta el último de sus días en un camino de unidad- fueron la expresión más paradigmática de una vía y de una estrategia para alcanzar el ideal de la emancipación popular.
2°) Salvador Allende encarnó la dialéctica no resuelta de reforma o revolución.
Aún cuando el apego de Allende a la vía parlamentaria y a las reglas del juego del “Estado de compromiso” fueron permanentes, la izquierda y el movimiento popular en los últimos años de la vida de este líder se vieron envueltos en un debate y en una encrucijada no resuelta que anuló los esfuerzos que en distintos sentidos se hicieron para dar conducción al movimiento y una salida al impasse político. Es el “empate catastrófico” entre las dos vías –la “rupturista revolucionaria” y la “moderada revolucionaria” del cual nos ha hablado Tomás Moulian en su Conversación interrumpida con Allende [4] . A 35 años de distancia, la disyuntiva ¿reforma o revolución? pierde los contornos que en la década de 1970 nos parecían tan nítidos. Si bien la revolución “con empanadas y vino tinto” preconizada por Allende, en esencia la vía electoral reforzada por la movilización popular, mostró sus límites en un contexto internacional de gran polarización, la “revolución” tal como la concebíamos entonces, ya no es posible y -más aún- ni siquiera deseable.
La “caída de los muros”, la terciarización de las economías, los cambios tecnológicos y de las estructuras sociales en Chile y el mundo, la emergencia de nuevas problemáticas y de un mundo unipolar dominado por un gran Imperio, amén de un sinnúmero de razones que apuntan mayoritariamente a la consolidación del modelo de dominación, hacen de la “revolución” según el esquema clásico, un fetiche puramente nostálgico más allá de la eficiencia técnica (a estas alturas bastante hipotética) de sus métodos para asaltar el poder.
La oposición entre la vía reformista electoral y la vía revolucionaria armada no es ya un punto de quiebre al interior de la izquierda y del movimiento popular, pero sí lo son, por ejemplo, la adhesión o el rechazo al modelo neoliberal y a la dominación imperial. A la luz de este nuevo dilema, la política de Allende adquiere renovada relevancia histórica. Su “reformismo rupturista” o “reformismo revolucionario” nos parece hoy día -incluso a sus críticos de izquierda de entonces- el sumun a lo que podríamos aspirar en estos tiempos de globalización neoliberal. Curiosa paradoja de la historia: lo que antes era considerado altamente insuficiente llega a ser “el bien mayor”. El allendismo del período de la Unidad Popular fue la expresión de una tentativa abortada por resolver en una síntesis dialéctica la disyuntiva entre reforma o revolución que el contexto histórico de los años 70 -ahora lo percibimos con claridad- no permitía solucionar. Con todo, a pesar de verse atrapado en ese callejón sin salida, Allende en el día de su muerte, y con su muerte, intentó dejar una herencia política de contenido “reformista revolucionario”.
3°) En la historia del movimiento popular el golpe de Estado de 1973 representa un quiebre total, un “puente roto” que no se ha vuelto a reparar.
En su mensaje de despedida Salvador Allende vaticinó que “otros hombres” superarían ese momento gris y amargo. Esos nuevos hombres retomarían la senda interrumpida de la izquierda y del movimiento popular. Los heroísmos, sacrificios y reencantamientos militantes de la lucha de resistencia contra la dictadura parecieron reanudar la marcha del movimiento popular. El combate contra la opresión de la tiranía se inscribía perfectamente en la perspectiva general –y de muy larga duración- en pro de la emancipación del pueblo. Pero la infinita “transición a la democracia” que vino enseguida, los acomodos y reacomodos de la clase política, la decepción y desmovilización popular, demostraron que sólo por un efecto de espejismo el movimiento popular había parecido rearticularse duraderamente al calor de las protestas de la década de 1980. En realidad, una vez que el “enemigo visible” se metamorfoseó tras el discurso de reencuentro y reconciliación nacional, el movimiento popular perdió su norte, quedando en evidencia que el ethos colectivo de la emancipación de los trabajadores que lo había animado durante tanto tiempo, se había extraviado o difuminado en medio del derrumbe ideológico que acompañó al fin del llamado “campo socialista” y en el empeño criollo por recuperar la democracia.
¿Cuál es el ethos colectivo del mundo popular en el Chile actual? ¿Hay un cuerpo de ideas básicas que articule sus demandas? ¿Se manifiesta una aspiración común –como fue en la época de Allende la conquista de un gobierno popular- que cristalice en un objetivo político fácilmente identificable las distintas reivindicaciones sectoriales? ¿Y si esto no es así, sin ese corpus mínimo de ideas y anhelos compartidos, es posible concebir la existencia de un movimiento popular?
La verdad es que los sectores populares han desaparecido en tanto sujetos políticos, quedando reducidos a la categoría de clientela que oscila entre las alternativas de administración “progresista” del modelo o gestión “populista” de derecha del mismo. El mercado ha reemplazado a las formas orgánicas de sociabilidad que hicieron posible la existencia de un movimiento popular que tuvo expresiones sociales y políticas, una de cuyas vertientes históricas más caudalosas y persistentes fue el allendismo. Es por ello que, al margen de las añoranzas, en términos políticos reales no hay allendismo actualmente en Chile (porque podría haber allendismo sin Allende como ha existido en otras partes peronismo sin Perón o gaullismo sin De Gaulle). Por las mismas razones no ha surgido un líder popular de la talla de Allende ni nada que se le parezca. Allende como hombre político –y esto es de Perogrullo- fue el producto de un tiempo, de una relación entre una personalidad descollante y un movimiento social y político del cual él fue intérprete y expresión.
Para que vuelvan a “abrirse las grandes Alamedas” (que aún permanecen cerradas) se necesitarán de “otros hombres” que estimulen el desarrollo de fuertes movimientos sociales, hombres y mujeres capaces de retomar el hilo conductor del movimiento popular en una perspectiva de futuro y no de mera evocación nostálgica. Mientras esto no ocurra, el legado político de Allende continuará siendo un capital inmovilizado, un icono desprovisto de significado histórico concreto y de operatividad política real.

Sergio Grez Toso
Dr. en Historia, profesor del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile. La primera versión de este texto fue publicado en 2003.

[1] Eric Hobsbawm, La era del imperio, 1875-1914, Buenos Aires, Crítica, 1998, pág. 11.
[2] Sergio Grez Toso, De la “regeneración del pueblo” a la huelga general. Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890), Santiago Ediciones de la DIBAM – RIL Ediciones, 1998; “Una mirada al movimiento popular desde dos asonadas callejeras (Santiago, 1888-1905)”, en Cuadernos de Historia, N°19, Santiago, diciembre de 1999, pp. 157-193; “Transición en las formas de lucha: motines peonales y huelgas obreras en Chile (1891-1907)”, en Historia, vol. 33, Santiago, 2000, pp. 141-225; Los anarquistas y el movimiento obrero. La alborada de ‘la Idea’ en Chile (1893-1915), Santiago, Lom Ediciones, 2007.
[3] Tomás Moulian, “Violencia, gradualismo y reformas en el desarrollo político chileno”, en Adolfo Aldunate, Ángel Flisfich y Tomás Moulian, Estudios sobre el sistema de partidos en Chile, Santiago, FLACSO, 1985, págs. 13-68. La idea del “gran viraje” de la izquierda está expuesta más específicamente en págs. 49 y 50.
[4] Tomás Moulian, Conversación interrumpida con Allende Santiago, LOM Ediciones – Universidad ARCIS, [1998].
fuente: http://www.banderaroja.blogspot.com.ar/

lunes, septiembre 01, 2014

Chile: Toda la comunidad universitaria de ARCIS quiere salvar a la institución. Sus dueños, lo contrario.

La crisis del único centro de educación superior chileno que enseña y produce conocimientos para cambiar crítica y democráticamente la vida en uno de los territorios más capitalistas del mundo.

Las soluciones del conflicto desde la comunidad unida y organizada, la resistencia y los responsables. La ruina concentrada del modelo.  

"Ningún militante del Partido Comunista ha lucrado con la Universidad Arcis"
Guillermo Teillier, diputado y presidente del PC, El Mostrador, 21 de agosto de 2014


“Y la viejecita vio que muchos de esos líderes
que le hablaban del Socialismo
enfundados en rápidos y urgentes trajes azul turquesa
en trajes verde pantano ocre
partieron en unos aviones pa las Uropas”
Mauricio Redolés, poeta y músico chileno. Del barrio, claro.


por Andrés Figueroa Cornejo

La privada Universidad de Artes y Ciencias Sociales, ARCIS 
(http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Arte_y_Ciencias_Sociales), es la casa de estudios superiores “alternativa” de Chile. Actualmente la comunidad organizada triestamentalmente lucha contra su clausura, acariciada por sus opacos propietarios. En el presente material periodístico hablan los académicos, los trabajadores y los estudiantes, en unidad de sentido. Quien escribe no está pagado por la ultraderecha, la derecha dialogante, la derecha encubierta, ni por nadie. Considera, eso sí, que únicamente la verdad nos hace libres.

LOS ACADÉMICOS

Miguel Caro es el Director del Departamento de Educación y miembro de la Agrupación de Profesores Autoconvocados, organización de académicos  creada a propósito de la crisis de la universidad.

-¿Por qué la crisis?

“Hay una dimensión inmediata y una mediata. La primera tiene que ver con la situación de irregularidad en los ingresos económicos de la institución desde enero de 2014 que ha generado varias cesaciones de pagos de salarios, imposiciones, salud, retenciones de impuestos y de bienes y servicios. De hecho, durante julio y agosto de este año a una buena parte de los académicos y funcionarios no  se les ha cancelado su sueldo. Estamos en medio de un contexto de altísima inestabilidad donde se ha visto afectado el clima universitario y prima una abierta anormalidad en materia de información y comunicación entre la universidad y sus estudiantes, trabajadores y docentes.”

-¿Qué pasa en concreto?

“Que se dicen cosas que no necesariamente se cumplen. Cuando hay retrasos de pagos, se afirma que ese dinero se cancelará en una determinada fecha y luego en la fecha comprometida simplemente no se paga. Estos hechos reiterados le agregan incertidumbre, tensión y angustia a lo que está ocurriendo. Hoy no tenemos ninguna seguridad respecto de los recursos con los que cuenta y contará la entidad para satisfacer las necesidades generales de la universidad. Se especula incluso que sólo habría plata hasta octubre o fines de este año y luego quedaríamos abandonados a nuestra suerte. Por eso estudiantes, trabajadores y profesores hemos paralizado nuestras actividades en distintos momentos y a veces todos juntos en formas de asambleas, marchas, movilizaciones.”

-¿Y qué responden las autoridades de la U?

“Ante nuestras interpelaciones y la incapacidad de las autoridades para ofrecer certidumbres mínimas sobre el presente y el futuro de la institución, hemos concluido que el problema es mucho más estructural que una pura cuestión “de flujos”. Por eso estamos emplazando tanto al Directorio de la Corporación, como al Estado, como garante último del derecho a la Educación.”

-¿Quiénes son los dueños de la ARCIS?

“Eso es muy difuso, pero entendemos que la entidad está en manos de una asamblea de socios de la Corporación. Se trata de una figura nominal que alguna vez descansó sobre una sociedad de accionistas. En la actualidad son 5 personas quienes tienen el control y las relaciones estratégicas con la propia institución: Alihuen Antileo (Pdte. del Directorio), Juan Painecura, Iván Reyes, Carolina Figueroa y Juan Guzmán. Desconozco si se trata de militantes inscritos, pero sí están muy cerca del Partido Comunista de Chile, cuestión que resulta contradictorio con la historia y principios de esa tienda.”

-¿Y cuáles son las autoridades formales puestas por el Directorio?

“La rectora Elisa Neumann, ex Pdta. del Directorio anterior (hecho que contraviene sus propios estatutos), Mauro Salazar (Secretario Gral.) y el Vicerrector de Gestión y Finanzas, Víctor Garrido, quien lleva varios meses en el cargo.”  

LOS TRABAJADORES TIENEN LA PELÍCULA CLARA Y EN 3D

Eugenio Ulloa es el Presidente del Sindicato histórico de Trabajadores que tiene 22 años de vida y congrega a la inmensa mayoría de los funcionarios y académicos organizados de la ARCIS. “Dentro del proceso de movilización nosotros arrancamos reivindicando el sueldo de nuestros asociados”, explica Ulloa respecto de la participación del sindicato en el conflicto y añade que “Allí están las innumerables notificaciones que se interpusieron ante la Inspección del Trabajo, todas ejecutadas hace dos meses. De hecho, la universidad fue multada por casi 160 UTM (alrededor de USD11.600).”

El dirigente señala que luego de realizar las denuncias a través de los medios de comunicación “comenzamos los vínculos con el conjunto de la comunidad universitaria que dio como fruto la Mesa Triestamental (estudiantes, académicos y funcionarios). Y ante las irregularidades, el pasado 7 de agosto nos presentamos como conjunto triestamental a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.”

-¿Qué se planteó en el Congreso Nacional?

“Los problemas financieros y de gobernabilidad interna. Es decir, dimos los detalles de la grave crisis institucional. Nuestra contraparte también ha mostrado un conflicto en su interior. En la cámara baja nos presentamos frente a la bancada oficialista (Democracia Cristiana, Partido Comunista y Partido Radical). Estaba Yasna Provoste de la DC –ex funcionaria de los gobiernos concertacionistas de Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos, y ministra de Educación de la primera administración de Bachelet, donde fue destituida de su cargo luego de una acusación constitucional en el Congreso por negligencia debido al pago indebido de subvenciones a colegios públicos y particulares-; Mario Venegas –DC y presidente de la comisión parlamentaria-; Camila Vallejo (PC), quien escuchó completamente nuestra exposición consensuada por toda la comunidad ARCIS, entre otros diputados.”

-Pero no sólo fueron a denunciar…

“Por supuesto que no. Lo central de nuestra presentación consistió en un conjunto de soluciones para la crisis. Sobre la ley en tratamiento efectuamos reparos fundamentales: si bien ella se hace cargo de la educación en general y de los estudiantes en particular, explícitamente no dice nada de los académicos y los trabajadores en el caso de que una institución de enseñanza reúna las condiciones para ser intervenida. Una de nuestras consideraciones está ligada a la llamada “ley corta” cuya tramitación está en curso en el Congreso Nacional y tiene que ver con la Ley del Interventor.”

-¿A qué corresponde la figura del Interventor?

“Se trata de un administrador provisional destacado por el Estado cuando una institución de enseñanza superior presenta irregularidades, con el propósito de realizar una auditoría tanto financiera, académica y general. Luego evacua un informe y saneamiento que retorna a los propios dueños de la institución revisada.”

-Es decir, el Interventor le devuelve sus conclusiones a los mismos que cometieron las anomalías…

“En efecto. En el caso de la intervención en la ARCIS, debido a lo anterior, solicitamos nuestra participación triestamental.”

-¿Cuál fue la posición de la diputada Camila Vallejo ante sus propuestas e indicaciones?

“Se mostró bastante interesada en nuestra presentación. Ella entendió que nosotros buscamos una solución y no una profundización del conflicto. Incluso nos ofreció ayuda, la que, hasta ahora, no hemos visto.”

-También sostuvieron una larga cita con funcionarios del Ministerio de Educación.

“Sí. Representantes de los tres estamentos nos juntamos con el asesor y operador político del ministro de Educación, el ex dirigente estudiantil Rodrigo Roco. Le explicamos lo mismo que a los diputados.”

-¿Qué quieren los propietarios de la U?

“El conjunto de la comunidad ha llegado a la conclusión de que los administradores quieren que la ARCIS se desmorone, se caiga, reviente, con el objetivo de que alguien más, nunca ellos, se haga cargo de la crisis. Persiguen nuestro agotamiento para culparnos de su propia inoperancia.”

-¿Cómo avizoras el futuro de la institución?

“La comunidad triestamental organizada y en resistencia creemos que el proyecto original debe vivir. Todo lo que hacemos y hemos hecho está subordinado a ese fin.”

-¿Por qué los dueños quieren deshacerse de la ARCIS?

“Estimamos que políticamente este proyecto les está resultando desfavorable para sus intereses. Con toda la información que ha salido públicamente, si bien la U está inserta en un proceso de crisis general de la educación del país, particularmente aquí se está develando que este entorno sirvió como una suerte de “pagadora de favores políticos” y casi de una tercería de recursos extranjeros durante mucho tiempo. Por eso no nos queda más que recurrir al Estado, el cual también tiene enorme responsabilidad porque le dio su autonomía, patrocina los títulos de la entidad, fomenta una ley de acreditación. Somos fruto, además, del drama educacional causado por la política estatal del “dejar hacer” de los privados en la enseñanza superior. La desregulación provoca la crisis de un modelo completo. En ese sentido, más allá de los discursos, la comunidad ARCIS, al igual que muchas otras universidades privadas, es víctima de un sistema que hace agua por todos sus costados.”  

LOS ESTUDIANTES SIN MÁS INTERESES QUE EL FUTURO

Víctor Álvarez es estudiante y representante de la mesa Cuatriestamental de la U.  Asegura que “alrededor de un 70% de los estudiantes que se matricula en la ARCIS no lo hace por la propaganda, sino porque “de una u otra manera proviene de familias de la izquierda chilena, busca la formación crítica, la transformación social y el carácter público que debe tener la educación. Es decir, opta de acuerdo a los pilares fundacionales de la institución”.

Para los estudiantes, todo comenzó en la toma de 2013, “gatillada por las arbitrariedades del rector de esa época en orden a permitir el ingreso de las Fuerzas Especiales de carabineros al recinto”, enfatiza Víctor. “Posterior a la toma se generó una asamblea en torno al problema, que inmediatamente se trasladó a cada una de las carreras para llegar hasta la realización de un pequeño plenario. Ahora, debido a las características del tipo de educación recibida aquí y al tipo de estudiante que llega –jóvenes provenientes de otras universidades, personas que están estudiando su segunda o tercera carrera en la jornada vespertina, gente que estudia en virtud de la política de reparaciones por haber sido víctimas de violaciones de sus derechos humanos durante la tiranía-, se produce un alto nivel de información respecto del manejo que el Partido Comunista efectúa en la entidad desde comienzos del siglo XXI, y con mayor claridad, desde el 2006.”

-¿Y qué provoca ello en el movimiento estudiantil?

“Un fraccionamiento debido a la disputa entre la militancia PC –partido político dueño de la universidad- que ha tendido culturalmente, a través de las Juventudes Comunistas (JJCC), a proteger y alinearse con las autoridades, tanto en los hechos, como en el discurso.”

Víctor Álvarez relata que después de la toma del año anterior, la desvinculación y desapego de los estudiantes a la problemática que sufre la ARCIS, “se modificó  sustantivamente. Hoy funciona la elección de delegados por carrera en el ámbito Cuatriestamental de Refundación de la universidad. De 27 carreras en total, 24 han validado democráticamente este procedimiento, más allá de una participación oscilante como efecto natural del desconcierto.”

-¿Y qué sucedió con los partidos políticos tradicionales que tenían alguna representación en el movimiento de estudiantes?

“Se vieron fuertemente mermados. Ahí nuestro trabajo se concentró en el proyecto universitario por sobre las “carreras políticas” convencionales. Cuando entregamos la U después del paro de 2013, el documento de convergencia ya contemplaba la fórmula de la Cuatriestamentalidad que venía del 2006 por nuestra parte. En el presente, ningún representante estudiantil de las carreras tiene militancia política (que no significa que no estén politizados, claro está), toda vez que los partidos validaron el procedimiento, participando y perdiendo en las elecciones.”

-¿Por qué hablan de Cuatriestamentalidad y no de Triestamentalidad?

“Porque siempre hemos considerado la participación de un representante del Directorio de la institución en un proceso de transición hacia la triestamentalidad plena, la democratización interna y el co-gobierno. Pero hasta ahora lo que aquí existe en concreto es la triestamentalidad.”    

-Los estudiantes ligan el ingreso del PC al gobierno nacional con la crisis actual…

“Desde el año anterior, cuando se establecieron las alianzas entre la ex Concertación y el PC, los estudiantes advertimos un franco abandono de las personas de la universidad que ahora pasaron a formar parte de la administración Bachelet. Entonces nos preguntamos cómo saldrían de la ARCIS. Fue así que acopiamos información suficiente (renuncias, noticias, cartas, etc.) en el proceso protagonizado por los dueños de la entidad, Max Marambio (http://es.wikipedia.org/wiki/Max_Marambio) – ICAL (PC), que corresponden a dos grandes enajenaciones mediante una figura inmobiliaria que no es más que el patrimonio de la ARCIS. Hoy lo único que existe son deudas. Se hicieron dos retro-ventas. Una ocurrió el 2011, con la venta de la Sociedad Marambio de la sede de la calle Libertad (Santiago) a un banco y luego su re-compra, pagándole una parte del dinero y endeudándose por algunos años por el resto. Pero en vez de invertir esos recursos en la U, los retiró. El 2013, el ICAL hizo lo mismo. Mientras tanto, los estudiantes quedamos tirados.”    

-A nivel interno está la refundación sobre la democracia de toda la comunidad ARCIS, ¿y hacia fuera?

“Proposiciones dirigidas hacia una buena cantidad de universidades que están en una situación similar. Lo que nos ocurre adentro está íntimamente involucrado con el resto del sistema. Somos parte de una totalidad donde podemos asumir un papel paradigmático a escala país. Estamos en el ojo de un contexto político de reforma educacional  y consideramos que desde el movimiento social real debemos ser fuerza de, al menos, transformaciones coyunturales tendientes a la superación de la mercantilización ultraliberal de la enseñanza.”

La comunidad cuenta con proyectos de universidad sintetizados en formas mixtas de propiedad y administración con el Estado, el apadrinamiento de alguna casa de estudios superiores pública (la Universidad de Santiago de Chile, por ejemplo) y otras. Voluntad de lucha, imaginación y final abierto.

domingo, agosto 31, 2014

Por una niñez sana con educación y salud

Y que existan CLOACAS, DESAGÜES PLUVIALES, AGUA POTABLE Y ASFALTO
Por esto y mucho mas es que seguimos apostando a sacarles una sonrisa a cada niño que integra el barrio.
Los invitamos a festejar el día del niño el día Domingo 7 de Septiembre a partir de las 14:00 hs. en Recondo y Montiel, Ingeniero Budge.
Habrá juegos, payasos y espectáculos.
Los esperamos para que nunca dejen de soñar.

Organizan: Biblioteca 20 de Diciembre, Asamblea de Vecinos y Ate Sur

miércoles, agosto 27, 2014

El 28 de Agosto: PARO ACTIVO!


·         Prohibición de despidos y suspensiones. Ocupación de toda empresa que cierre. Por el triunfo de EMFER, TATSA, LEAR, GESTAMP, CALSA, DONNELLEY, SHELL, HONDA, FIRESTONE y de todas las luchas obreras.
·         Reapertura de paritarias: por salarios y jubilaciones acordes a la canasta familiar y planta permanente para todos. Abajo el impuesto al salario. Asignaciones familiares sin topes.
·         ¡No al ajuste! Pan, trabajo, salud, educación, vivienda, obras públicas para una vida digna.
·         Derogación de la ley antiterrorista.
·         No a la ley antimanifestación.
·         ¡Libertad a los presos políticos de Santa Cruz! Desprocesamiento de los más de 6500 luchadores populares. ¡No a la criminalización de la protesta! ¡No a la represión!
·         ¡No al pago de la deuda externa!
·         Fuera el Estado Sionista de Israel de Palestina.

domingo, agosto 24, 2014

Luciano Rendón vs. el Estado de Chile: La infamia sin fin

Ya van más de 22 meses sin justicia desde que miembros de los comandos electorales de la pinochetista UDI y de la DC cometieron homicidio frustrado contra el joven Luciano Rendón.

"Lo importante es transformar la pasión en carácter"
                                                                    Franz Kafka

por Andrés Figueroa Cornejo
Después de ocho meses sin pisar suelo chileno me enfrento con la Alameda, la vena más envejecida de Santiago, gaseada por bombas antimotines de la policía militar y en medio de una carrera de estudiantes pobres en uniforme escolar, abarrotando a palos y patadas los buses de las Fuerzas Especiales de carabineros.  Metrópolis-cuartel y multitienda. País-deuda y sobreexplotación y saqueo. Chile odioso y desigual. Territorio productor de rebeldía, esos fragmentos de belleza humana donde amo y amé.

Al día siguiente, el viernes 22 de agosto de 2014, apago el último Virginia argentino antes de ingresar al 13 Juzgado de Garantía de Santiago. Ya van más de 660 días desde que medio mataron al joven Luciano Rendón un grupo de miembros de los comandos electorales de la pinochetista Unión Demócrata Independiente (UDI) y la Democracia Cristiana (DC) (En nombre del hijo, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=182840).    

En Chile los tribunales realizan audiencias para saber qué pasa con los procedimientos donde no ha habido novedades para despachar casos definitivamente o acelerar sus cursos. En esta ocasión, como la jueza Natacha Ruiz se percata de que la Causa Luciano Rendón no es ordinaria, convoca a una nueva audiencia para el 27 de agosto con el objeto de analizarla en profundidad, solicitando la comparecencia del fiscal titular del caso y  jefe de la Fiscalía Peñalolén-Macul, Felipe Sepúlveda.

Luis Mariano Rendón, reconocido luchador ecologista y abogado  de su sobrino Luciano, aclara  que  “la causa está siendo investigada por la Fiscalía Peñalolén-Macul, pero aún no han tomado ninguna resolución respecto de formalizar en contra de los ejecutores del delito, cuestión que nos tiene extremadamente preocupados porque sin formalización no podemos presentar una acusación para que luego se dicte una sentencia.  Hay personas que aparecen como imputados del homicidio frustrado de Luciano, pero no es suficiente legalmente para procesarlas y que se haga justicia.”

-Ustedes hablan de “negligencias graves” de la Fiscalía Peñalolén-Macul, cuya jurisdicción es donde ocurrieron los hechos…

“El 21 de agosto recién pasado solicitamos a la Fiscalía Nacional que se realizara un sumario a la de  Peñalolén-Macul  debido a la pérdida de una prueba muy relevante: el tráfico de llamadas de quienes participaron en el ataque contra Luciano. La Fiscalía Peñalolén-Macul tardó tanto en enviar la solicitud a la compañía telefónica para hacerse de las llamadas, que la empresa dijo que luego de 18 meses de mantenerlas guardadas ya se había desecho de ellas.”

MIGUEL ÁNGEL, EL PADRE

Con acento vidrioso, Miguel Ángel Rendón me pone al tanto de que “hoy Luciano está estudiando en un preuniversitario. Había iniciado un programa de bachillerato en Ciencias en la Universidad Andrés Bello. Cuando lo matriculamos conversamos con las autoridades de esa universidad para que estuvieran al tanto de la situación de mi hijo, sobre todo por las inasistencias reiteradas en las que incurriría obligado por la demandante tramitación de su caso, como por su estado de salud. La universidad dijo que no existiría problema alguno al respecto. Sin embargo, una vez matriculado, cada vez que Luciano se ausentó, al contrario de lo acordado, le pusieron las más bajas notas que permite el sistema. Debido a ese trato, Luciano se retiró. Como ya es habitual en esta historia, la gente dice algo y luego hace otra cosa.”

-De esta odisea, ¿cuáles han sido las últimas gestiones que has realizado para encontrar verdad y justicia para tu hijo?

“La semana pasada me encontré accidentalmente en el Congreso Nacional con la actual ministra de Desarrollo Social, Fernanda Villegas. En la temporada de campaña electoral nos reunimos varias veces con ella y le planteamos un decálogo de buenas prácticas para el comando de Michelle Bachelet. Antes de la segunda vuelta que resolvió la presidencia del país, Fernanda Villegas me dijo que si ganaba Bachelet, Luciano tendría su educación superior asegurada. Ahora cuando me topé con ella me juró que se pondría en contacto conmigo. Esta es sólo una de las infinitas promesas y gestiones a todo nivel que hemos realizado, transitado y sufrido. Todos me dan su celular. Entonces les pregunto si me van a contestar cuando los llame. Lo mismo ocurre con los correos electrónicos. “Llámame o te llamo. Envíame un correo o espera a que yo te lo envíe”. Pero nunca pasa nada.”

-Desde marzo de 2014 es el gobierno de Bachelet y tu periplo interminable con las autoridades del Ejecutivo y del Legislativo no cesa…

“La semana anterior nos reunimos con el presidente de la cámara de diputados, el DC Aldo Cornejo. Fue importante, ya no tanto por su investidura, sino más bien por la empatía y solidaridad de Cornejo con nosotros. Le expresamos que nuestra bronca es inmensa porque después de casi dos años de lo acontecido, continúan jugando con nosotros, nos ponen obstáculos, nos desgastan premeditadamente. Cornejo reaccionó muy emocionado. Él perdió a un hijo hace aproximadamente un año. Nosotros sabemos que en cada cita debemos poner puntos precisos, hacer solicitudes concretas y amarrar esos compromisos. Cornejo me respondió que por favor no le pidiera nada. Que como persona y presidente de la cámara baja le resultaba increíble creer por todo lo que hemos pasado, que efectuaría sus propias gestiones y que se pondría en contacto conmigo antes de que terminara agosto. Me informó que sostendría una reunión con el presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, y que allí aprovecharía de representarle nuestro caso. Estamos en compás de espera.
Nuestra familia es del primer quintil –del 20 % más pobre del país-. Antes del homicidio frustrado contra Luciano jamás tuvimos alguna relación con los representantes de ningún poder. Cuando nos recibe alguien, ya es un logro.”

EL FANTASMA DE KAFKA

-¿Y con las autoridades de Justicia?

“También hace unos días nos encontramos con el Subsecretario de Justicia, Marcelo Albornoz, con quien ya nos habíamos reunido, y le comunicamos las irregularidades judiciales salvajes de la causa. Se comprometió a tener un encuentro formal con nosotros. Al día siguiente telefonee a su oficina y se supone que la cita fue agendada. Hasta hoy tampoco hay respuesta. Con el ministro de Justicia, José Antonio Gómez, ni hablar…”

-Pero aquí hay sujetos imputados…

“Están muy bien y felices en sus casas. Algunos de ellos trabajan en la Municipalidad de Peñalolén. Se sienten y, tal como han pasado las cosas, están bien blindados. Imagínate que la propia Brigada de Homicidios pidió las órdenes de sus detenciones y jamás se concretaron.”

-¿Y que ha ocurrido con la Ley Luciano contra la violencia política en las campañas electorales, asunto que tiene que ver con la inmensa mayoría de los niños/as, jóvenes e hijos/as de Chile?

“Vamos frecuentemente a las sesiones legislativas. Los martes funciona la comisión de gobierno interior de la cámara de diputados que preside Ramón Farías del PPD (oficialista). Allí está radicado el proyecto de Ley. De tanto joder, conseguimos que el gobierno le diera urgencia al proyecto. Ya realicé la presentación oficial del proyecto y quedó ingresado. Sus propios miembros reconocieron que todos violaban la ley electoral y quedó en acta. Se votó positivamente en general. La comisión le ha hecho nuevas indicaciones y la primera semana de septiembre se vota en particular. Si se aprueba, el proyecto viaja al senado donde comienza otro recorrido hasta volver a la cámara de diputados. En el senado puede ocurrir cualquier cosa: que efectivamente retorne a la cámara baja, que quede cajoneado o que se forme una comisión mixta. Pura incertidumbre.”    

ALEJANDRA CARMONA, LA MADRE

Le consulto a Miguel Ángel por la salud de Luciano. “Lo último es que apareció la epilepsia y le dieron medicamentos muy fuertes. Sin embargo, luego de los exámenes, con mi mujer, la mamá de Luciano, le preguntamos a los médicos cómo concluyeron que nuestro hijo tiene epilepsia y simplemente no nos supieron responder.”

-¿Pero de qué situación salió el diagnóstico de epilepsia?

“En febrero de 2014 y sin estar con nosotros en ese instante, Luciano se desmayó y comenzó a sufrir convulsiones. Sus amigos contactaron rápidamente a una ambulancia del sistema sanitario público.  Telefónicamente al servicio le pedimos que trasladara a Luciano al Instituto de Neurocirugía (público) donde se encuentra todo su historial. Pero no ocurrió. No lo llevaron donde debían y la ambulancia se limitó a dejarlo  a su suerte en la estación del Metro Rodrigo de Araya. Tenemos hasta el documento que lo acredita. En fin. Entre tantas cosas, ahora nos urge saber si Luciano tiene o no epilepsia y que siga un tratamiento adecuado.”      

Alejandra Cárcamo es la madre de Luciano. Una mirada verde gris compensa su agobio. No está nerviosa, no está ansiosa. Observa, dice y hace a través de una ventana paciente y antigua. A metros de los tribunales Alejandra me relata que “en este minuto Luciano está acostumbrándose al desplazamiento de la prótesis de cráneo porque, pese a realizarse cuatro cirugías donde se le fijó una placa con tornillos de titanio, de todos modos se le mueve.  Su ojo izquierdo quedó con la pupila dilatada para siempre (anisocoria), lo que le produce problemas de lectura, de ubicación espacial. También la golpiza le provocó  estrabismo. Está con un problema de insensibilidad al dolor, es decir, no percibe sensorialmente el calor de una taza hirviendo, por ejemplo. Ya no siente ni su rostro.”

-¿Y su salud mental?

“Está siendo atendido recientemente por un psiquiatra. Luciano ha ido sufriendo bastantes transformaciones durante estos casi dos años. Está con mucha rabia, desmotivado, ansioso, desorientado. Yo creo que apenas ahora se encuentra dimensionando lo acontecido.  Y me he percatado de que presenta cierto trastorno en el lenguaje, se le traba el habla, cambia el orden de las palabras. Pero hay que seguir adelante. Lo mejor que uno puede hacer como madre y padre es jamás dejarlo solo. Que tu hijo sepa siempre que independientemente de los resultados y de las mil trabas que te imponga el sistema, tú has hecho todo lo posible por lograr justicia.”

Antes de separarnos, le preguntó a Miguel Ángel cómo está la familia. “Siempre decimos que estamos bien. Es verdad que después de más de 22 meses, la lucha nos está pasando la cuenta. Esta rabia tiene de desesperanza y aflicción. Muchas veces pensamos que no habrá justicia para Luciano. ¿Pero qué alternativa nos queda?”


Para contacto y solidaridad: miguelangel.rendon@gmail.com

Fotografía: Al Farías

viernes, agosto 22, 2014

CONVOCATORIA URGENTE POR GAZA-PALESTINA

Ante esta nueva escalada bélica de Israel, contra el pueblo palestino de Gaza, La Federación de Entidades Argentino- Palestinas, hace un llamado urgente a concentrarnos este sábado 23 a las 17 Hs. en Av. Callao y Corrientes Ciudad Autónoma de Buenos Aires-.
Volvemos a reiterar el  llamado al gobierno  de nuestro país, y a la sociedad  en su conjunto a manifestarse de manera contundente ante la continuación del  genocidio en contra  del pueblo palestino y a condenar las prácticas criminales del Estado de Israel, cuyo respeto por el derecho y las normas internacionales ha sido absolutamente nulo desde su creación, lo que constituye una verdadera burla al concierto de las naciones.
Reiteramos que el  gobierno de Argentina, en su carácter de miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, tiene particular responsabilidad de cumplir con el propósito fundamental de la ONU de “tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión”. En este sentido, nos sumamos al pedido por un embargo militar a Israel, así como pedimos impulsar la cancelación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el MERCOSUR y el Estado de Israel. 
No aceptamos de manera alguna que se invoque la “teoría de los dos demonios”, de tan triste recordación en nuestro país, para justificar la salvaje agresión militar de que es objeto el pueblo palestino. Debemos recordar para todo efecto, que nos encontramos ante un estado ocupante y un pueblo bajo ocupación y no existe simetría posible entre ambas condiciones.
Es por ello  urgente el retiro del  embajador argentino en Tel Aviv. 
Apoya:
Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino 

martes, agosto 19, 2014

Contaminar es criminal!

Bajo esta consigna se realizó ayer en la Escuela Media 24 de Ing. Budge en Lomas de Zamora una reunión informativa y se comenzaron a diagramar las acciones a seguir referidas al Censo Epidemiológico de la Rivera Sur.
Los vecinos de la cuenca Matanza-Riachuelo, que involucra a 3 millones de personas, trataron la problemática hídrico-sanitaria-ambiental, consientes de la necesidad de organizarse para revertir la dura realidad de ver los alarmantes resultados de plomo en sangre en niños, además de otras afecciones ocasionadas por la contaminación.
Expuso la ingeniera María Eva.
Se realizarán nuevos encuentros.
Contáctos: Sergio, Che Pibe (1531953951) - Victor, Foro Hídrico (1564029618) - María Eva, UBA (1537703727) - Matías, UBA (1560107878) - Jorge (1533615759)





lunes, agosto 18, 2014

Uruguay: Habla el candidato presidencial de la izquierda anticapitalista

Entrevista con Gonzalo Abella de la Unidad Popular, aspirante al Ejecutivo charrúa para las elecciones de octubre de 2014.

"Volver a los 17 después de vivir siglo
es como descifrar signos sin ser sabio competente"
Violeta Parra

por Andrés Figueroa Cornejo

Cuando resta algo más de dos meses para las elecciones presidenciales y legislativas en la República Oriental del Uruguay, una vez más el periodista que escribe tiene la oportunidad de entrevistarse con el candidato de la Unidad Popular, fuerza de la izquierda anticapitalista y antiimperialista del país, el maestro, historiador y escritor, Gonzalo Abella. Paradójicamente en la última ocasión que hablamos (http://rebelion.org/noticia.php?id=170769), hace más de un año, se le notaba algo agobiado por la campaña. Ahora luce más delgado y radiante. "Hoy hago míos los versos de Violeta Parra de "Volver a los 17 después de vivir un siglo es como descifrar signos sin ser sabio competente". He dormido en la "cama dura" de mi pueblo", comenta Abella, manifestando su cariño por la cultura chilena y su humanista repertorio de conocimientos.

Sin embargo, trasluce su espanto frente al mal tiempo que lastima a los pueblos del mundo. "Uno mira con atención las tragedias que están pasando en el planeta y surge un equivocado sentimiento de impotencia. Llegan las demandas de lo que ocurre en Haití, que la llevamos en el corazón; del este de Ucrania con las repúblicas populares destruidas ante la indiferencia internacional; del campesinado paraguayo y el crimen por la defensa de sus semillas en manos de Monsanto; de cómo nos están matando el agua y la tierra. ¿Y qué decir de nuestro dolor por Palestina?"

-¿De dónde provienen los horrores?

"No de Obama, por supuesto, que es un simple peón, sino de los dueños del capital financiero del mundo. Ellos saben que este modelo de producir y de consumir es insustentable, pero no les importa porque su concepto es el de un "planeta cloaca" con pequeñas islas de beneficios para unos pocos privilegiados. Y los operadores políticos, como los Astori (actual Vicepresidente de Uruguay), creen que enviando a sus hijos a colegios privados donde aprendan un buen inglés obtendrán un puesto en la mesa diminuta de los privilegiados. Pero no hay lugar para ellos en el Arca de Noé. Después de usarlos, el poder les dará con los remos para deshacerse de ellos."

EL ARCA DE NOÉ VERSUS LA MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES Y LOS PECES

-¿Cuál es el proyecto del Arca?

"Multitudes descerebradas, sirviendo en la limpieza, en la vigilancia, y los demás vegetando en la mayor miseria. Multitudes descartables en la época de la robotización y la automatización."

-¿Y la alternativa de la cual es parte la Asamblea y la Unidad Popular?

"Si en el Antiguo Testamento se habla del diluvio universal -que uno ya no sabe si es memoria o es profecía, con la subida del océano, la extinción de las especies y un Arca de Noé para unos pocos-, en el Nuevo Testamento hay otra propuesta que se resume en la multiplicación de los panes y los peces hecha por Jesús y cuyo último mensaje en la última cena fue explicar que su verdadera carne era el pan compartido. Por eso una de las grandes trampas que nos hacen los amos del mundo es intentar convencernos de que "ustedes, los que saben, ya son muy pocos y no hay nada que hacer. Traten de armarse una huertita orgánica para vivir con su familia porque el mundo es un lugar donde no vale la pena luchar". Y nos imponen como verdad que somos pocos. Pero para comprobar lo contrario basta pasar revista desde lo más visible -como la Selva Lacandona- hasta los heroicos Mapuche, observando los proyectos de Estados que intentan crear ese otro mundo posible, como Bolivia de Evo Morales, por ejemplo, el Movimiento de los Sin Tierra en Brasil, la propuesta bolivariana."

-¿Y Uruguay en el sistema -mundo?

"Cuando a los pequeños productores se les ofrece el "celulón" (papel-dinero) para el desalojo pagado que exige la megaminería, ellos dicen "No. De aquí me sacan muerto y la última bala es para mí". Me refiero a la gente de Cerro Chato, de Valentines. Ojo que esas personas están en una zona del Uruguay donde el valor de la tierra se multiplicó por 100. O sea, podrían vender su pequeña chacra, comprarse 4 apartamentos en la ciudad provincial más cercana y vivir de sus rentas. Pero no. La tierra no se toca. Existe una vieja milonga oriental que la han convertido en su himno de resistencia. "No venga a tasarme el campo con ojos de forastero, / porque no es como aparenta, sino es como yo lo siento. / Yo soy cardo de estos llanos, totoral de estos esteros, / apinda de aquellos montes, piedra mora de mis cerros / y no va a creer si le digo que hace poco lo comprendo. / Su cinto no tiene plata ni pa' pagar mis recuerdos".
Cuando nosotros advertimos que desde Australia y Oceanía hasta el despertar de África; que la resistencia de los pueblos de Europa, desde el País Vasco hasta Ucrania, que la resistencia extraordinaria de Grecia y de tantos más, son realidad viva, en acción, entonces nos damos cuenta que no estamos solos. Y a cada cual le toca su trinchera."

FRENTE AMPLIO Y OPOSICIÓN BURGUESA: DIFERENCIA CERO

-¿Cuáles son las trincheras en Uruguay?

"Sólo ejemplos. Están en el territorio ambiental y se multiplican en el social. La herramienta política que estamos creando para organizar-liberando es la Unidad Popular. Porque algo pasó en la cabeza de algunos dirigentes del Frente Amplio (FA, coalición en la presidencia del gobierno nacional desde el 2004) cuando cayó el muro de Berlín. Ocurrió allí una inducción equivocada. Es decir, "Si esto se pudrió, por tanto, todo se pudre. Ahora hay que ver cómo nos plegamos al capitalismo  y vamos a tratar de mejorarlo un poquito." De ese modo acabaron claudicando frente a algunas transnacionales y se les instaló la corrupción hasta contra su propia voluntad."

-Uno sabe que la corrupción es consustancial tanto al capitalismo, como a las formas burocratizadas del Estado que incluso quieren tomar distancia del capitalismo. Pero hay Estados donde ya funciona como una variable independiente y todopoderosa...

"Hoy la cúpula del Frente Amplio ultraliberal se ahoga en un océano de corrupciones vergonzosas y que la derecha tradicional usa en una campaña electoral curiosísima. La derecha tradicional no cuestiona el modelo impuesto por el FA. ¿Cómo van a cuestionar la entrega del país a las transnacionales? Lo que denuncia es la eficiencia, algunas leyes corruptas que tienen nombre y apellidos, particulares."

"EL OBJETIVO ES UN FUTURO DONDE VAMOS A MÁS"

-Entonces, ¿qué rol le asignas a la lucha electoral?

"La lucha no será en el parlamento. Es en la calle, en la conciencia, en la trinchera de ideas, en la organización popular para resistir la megaminería, en la tierra y en las rutas.  Ahora bien, no es lo mismo que esas luchas se den con diputados del pueblo que sin ellos. En la Unidad Popular (UP) tenemos la convicción de que la lucha será por abajo. Así y todo, consideramos que es inteligente utilizar todos los intersticios de la institucionalidad con el fin de facilitar mejores contextos para combatir."

-¿En qué lugar sitúan las encuestas del poder a la UP?

"Los números de la burguesía nos ponen con un 1,5% de la intención de voto de la población uruguaya. Pero es muchísimo más que eso. Hasta los burgueses reconocen que vamos creciendo. Lo importante es el nudo de constelaciones de alianzas y articulaciones en el terreno social, en la gestión barrial, en las cooperativas obreras, en los intelectuales y académicos que no se venden. La creatividad en la dimensión del suelo social y sus resultados, ya nos ha instalado, incluso imaginando el peor escenario electoral, como propuesta genuina en el movimiento popular y ambiental uruguayos. A escala continental y en materia de proyectos viables constituye un hecho irreversible. Si hace unos años los que hoy formamos la UP andábamos tras un programa, en la actualidad el programa nos ha hecho re-nacer. Somos una organización real. No disolviendo en su seno a las agrupaciones preexistentes, sino que fortaleciendo esa diversidad y comprendiendo que el núcleo programático basado en la soberanía del Estado, soberanía alimentaria, dignidad del trabajador y poder popular hacia la liberación nacional, programa máximo de la UP, es también el programa mínimo de varias organizaciones que la integran. Es decir, grupos humanos que luchan por una sociedad donde concretamente de cada cual se exija según su capacidad y que cada quien este plenamente saciado según su necesidad."

-¿Cuáles son los aportes específicos de la UP uruguaya al continente y al mundo?

"La construcción de un programa y el método. El método interno de formación democrática y un método puesto a disposición de imaginar, en un cuadro de minoría parlamentaria y siempre apuntando hacia horizontes más amplios, cómo usar esa situación revolucionariamente inserta en los movimientos sociales y en la lucha extraparlamentaria. El objetivo es un futuro donde vamos a más.
Aprendimos internamente que es carísimo ser democrático y mucho más barato ser autoritario. Es un procedimiento largo, algo intrincado, pero que ya incorporado y sistematizado políticamente. Nos ofrece identidad, garantías y transparencia plenas.
Y está el qué hacer con tres diputados. En la aritmética parlamentaria, nada. Pero seleccionando como proyectos de ley los más sentidos e irrefutables, con las barras llenas, 100 mil personas rodeando el palacio legislativo y una opinión pública atenta, habrá que ver si continúan como minoría esos tres diputados. Y existen reformas constitucionales urgentes que la gente demanda. Nosotros queremos abolir el Senado. Un senador gana USD14.670 al mes. Queremos sólo diputados, representantes de los pueblos en el concepto de José Gervasio Artigas, que cesen sus funciones de acuerdo a la voluntad soberana de los electores y no cada 5 años. Necesitamos descentralizar la gestión de los recursos públicos para que los municipios tengan mucho más poder de decisión. Porque el poder popular, que también pasa por el control del representante local, es mucho más directo en su ejercicio colectivo que la supervisión a un parlamentario que se metió en los mármoles blindados de Montevideo y no se le ve hasta 5 años después.
Pero hay cosas mucho más sencillas de transformar. Uruguay tenía 16 millones de hectáreas de tierra fértil para los casi 4 millones de habitantes (un millón de uruguayos están fuera del país, esa es nuestra diáspora. Y aportan USD100 millones al mes a la economía interna). El censo habla de menos población para borrar la enorme cantidad de niños pobres. ¿Con qué fin? Para captar inversión extranjera es mucho mejor presentar la imagen de un país de viejos cuyo símbolo es la bonhomía de ese "anciano bondadoso" que es José  Mujica, que un país donde se incrementan los pobres. Y 16 millones de hectáreas de tierra fértil dan para comer, dan para que no haya miseria. Ahora bien, de esas 16 millones de hectáreas, ya contamos con 4 millones afectadas por el monocultivo forestal, los venenos que dejó la parte de la soja transgénica que no hace rotación con sorgo que deja los blanqueales, sumado al envenenamiento de varias superficies de agua. Pero quedan más de 12 millones de hectáreas disponibles si realizamos una reforma agraria. Y medio millón de hectáreas son del Estado, espacio donde podemos hacer y ejecutar inmediatamente un proyecto de ley de reasentamiento de familias en el campo. Si comenzamos, como dicen nuestros profesionales y técnicos, a repoblar las hectáreas más próximas a los centros urbanos, demostramos que otra manera de producir es posible; que la plantación orgánica sí funciona, que sin intermediarios se forma mercado. Y el conocimiento necesario para ello es preciso incorporarlo a los programas educativos. A lo anterior se agrega que nuestros diputados destacarían gran parte de sus salarios a las luchas sociales. En el país de la corrupción, ello comportaría un golpe ético de alto impacto subjetivo en la comunidad. Esto es, se ampliaría la politización y masividad de la movilización popular sobre la base de sus intereses mayoritarios concretos e inmediatos. Podemos recuperar el "se puede". "

-¿Y qué ocurre con los militares uruguayos en Haití y su innoble papel jugado allí (http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article69420)?

"Los hermanos haitianos que arriesgan su vida denunciando en Uruguay los atropellos de los cascos azules, siempre son recibidos por nosotros en el Sindicato de Artes Gráficas de los compañeros anarquistas. A ellos, a los del voto en blanco, les comentamos sobre lo útil que sería que el reclamo contra los cascos azules, las violaciones, el siniestro papel de Naciones Unidas, lográramos presentarlo en el parlamento. Cambiarían muchas cosas en verdad, sin idealizar en absoluto a un parlamento nefasto, parte de una arquitectura de dominación que queremos y debemos cambiar."

LAS PRECAUCIONES SOLIDARIAS

-Un golpe de Estado, tal cual están las cosas no parece posible en Uruguay...

"Si gana Tabaré Vásquez, saltarían de inmediato los marines norteamericanos a salvarlo. Tabaré es la mejor opción para los intereses del imperialismo. El FA le ofrece a los inversores una garantía de la cual carece la derecha tradicional: la mansedumbre de la cúpula sindical que haciendo carrera política, aplasta la resistencia de los trabajadores. Lo que sí puede haber es una violencia muy selectiva. Ya la Unidad Popular ha sufrido algunos de esos embates (caso violencia en los estadios donde culparon a militantes de la UP sin pruebas). La otra violencia, más exitosa para ellos, ha sido simplemente silenciarnos. En fin, gane en octubre Lacalle o Tabaré Vásquez, requerimos con urgencia una red organizada lo suficientemente segura para tener voceros ante el mundo según lo que pase en el futuro próximo en Uruguay. Porque si hoy son capaces de negar hasta nuestra existencia, cuánto más van a ser capaces de hacer en un período donde ya se está profundizando la lucha social y política."


Artículo asociado: 
http://rebelion.org/noticia.php?id=177807

martes, agosto 12, 2014

Asamblea en Ingeniero Budge

El sabado 16 de Agosto a partir de las 16 Hs, en Baradero 1949 (e) Montiel y Bariloche a partir de las 16 hs.
Se convoca a Vecinos, Asambleas Vecinales, Vecinos Autoconvocados, Organizaciones Sociales a la asamblea para tratar la paralización y abandono de las siguientes Obras Hidricas y de pavimentación.

Temas:Obras empezadas que faltan terminar y abandonadas.

Arroyo del Rey, abandonadas hace 2 años y medio.
Budge 3, Calle Azamor, Cosquin, Espronceda, obra abandonada hace 2 años, Empresa Ema.
Obra del Meandro en Villa Lamadrid, falta terminar la mitad de la obra, falta desagües pluviales y pavimentación, abandonada hace 18 meses, Empresa Briales.
Aliviador Este del Arroyo Unamuno, obra abandonada hace 8 meses, faltan tramos del entubado y pavimentación, intervinieron 3 empresas diferentes, la ultima empresa Ema, se llevaron hasta el obrador.
Obras Licitadas hace un año y que no empezaron a trabajar.
Estación de Bombeo del arroyo del Rey.
Conductos Pluviales en Villa Independencia.
Obra de zanjeo para barrios de Cuartel Noveno.

VECINO, VECINA, NO se deje engañar por el DIARIO LA UNION.
LAS OBRAS ESTAN PARALIZADAS Y ABANDONADAS POR LAS EMPRESAS.
LOS ESPERAMOS, EL OBJETIVO DE LA CONVOCATORIA ES CONSENSUAR UNA FECHA PARA MOVILIZARNOS A PLANIFICACIÓN FEDERAL FRENTE A PLAZA DE MAYO PARA PEDIR LA FINANCIACIÓN Y CONTINUACIÓN DE ESTAS OBRAS.