domingo, mayo 06, 2012

194 Aniversario del nacimiento de Carlos Marx - EL CAPITALISMO Y LA CIENCIA

por  Horacio Rovito, Colectivo Avanzar por la unidad del pueblo
Este artículo de Carlos Marx que transcribimos a continuación,  lo escribió en el año 1863, hace nada más y nada menos que 149 años, definiendo aquí el papel y la ubicación de la ciencia en la sociedad capitalista.
En este sentido, subraya que en las condiciones del capitalismo, la ciencia, progreso del pensamiento humano, es explotada por la burguesía. El capital, que no crea la ciencia, la utiliza y se apropia de sus frutos.
Es de fundamental importancia la tesis de Marx, plenamente vigente, según la cual en el capitalismo la ciencia, los avances tecnológicos, son hostiles al trabajo, lo sojuzga y contribuye al reforzamiento de la explotación de la clase obrera – que por supuesto no desaparece -, de modo tal que hace aún más necesaria la lucha por su emancipación definitiva, ya que esta no se logrará por medio de una “revolución tecnológica y cibernética”, como algunos intelectuales posmodernos nos prometen.
Por lo expresado, la burguesía tiende justamente a situar el desarrollo de la ciencia en el centro de sus preocupaciones. Cada vez más la producción misma pasa a ser prácticamente un subsistema derivado de la ciencia, comenzando a desempeñar un papel de creciente importancia no sólo los medios de producir productos, sino también los “medios de producir conocimientos científicos”.  Se va conformando así una nueva capa social, al servicio del bloque de poder dominante, al que algunos investigadores sociales ya han calificado con el nombre de “burotecnocracia”.
Por cierto que se sigue acentuando con una mayor intensidad la tendencia histórica a desplazar el trabajo manual por el trabajo intelectual, lo cual obliga a estudiar constantemente las modificaciones en la estructura interna y características del proletariado de cada país.
Asimismo, la producción, como fenómeno intrínseco del capitalismo, se va concentrando en un número más reducido de grandes empresas a dimensión mundial, los dueños del planeta,  capaces de sobrevivir al desafío competitivo más exigente y feroz, en especial en épocas de crisis como en la actualidad,  y determinado también por la necesidad  de un muy elevado nivel de inversión.
En definitiva, nuestro deseo es que este texto de Marx, quizás algo olvidado, y su genial visión de futuro, contribuya a reflexionar seriamente sobre la necesidad de estudiar, profundizar y analizar una realidad en permanente movimiento y cambio, con el insustituible instrumento metodológico de la dialéctica revolucionaria, y como única forma de encontrar caminos para poder transformar la sociedad, saliéndole a la vez al paso a todo tipo de desviación oportunista, que niega de una u otra manera la vigencia del marxismo.
Responde a la vez al concepto compartido de que hay que respetar siempre a aquellos en cuyos hombros nos hemos apoyado, y volver constantemente a ellos para proyectarnos, impulsados por su espíritu innovador, con más lucidez, creatividad  y firmeza hacia un mundo mejor, un nuevo humanismo, socialista.
Al mismo tiempo, esta es una categórica demostración de que la socialdemocracia, la “centroizquierda” o el progresismo, con su vieja prédica del capitalismo humano o “serio”, no son los sepultureros del sistema sino sus salvadores, en un proceso de continuidad con genocidas golpes cívico-militares, toda vez que sean necesarios para “escarmentar” a los pueblos y terminar con las rebeliones y los “terroristas” que las motivan.
Es ineludible entonces escuchar al Che, cuando nos dice:”Si fuéramos capaces de unirnos, que bello sería el futuro y que cercano”.-


“La producción en masa – o cooperación en gran escala  con empleo del maquinismo – comienza por someter en gran escala las fuerzas naturales – viento, agua, vapor, electricidad – al proceso de producción directa: los transforma en agentes del trabajo social (en la agricultura, bajo sus formas precapitalistas, el trabajo humano aparece más bien como auxiliar del proceso natural, al que no domina).  En cuanto tales, estas fuerzas naturales no cuestan nada, no son producto del trabajo humano.
Pero su apropiación no se opera sino por intermedio de las máquinas, las cuales sí cuestan algo, por ser el producto de un trabajo anterior. Por consiguiente, como agentes del proceso de trabajo, las fuerzas naturales sólo son apropiadas por medio de las máquinas y por los poseedores de máquinas.
Como estos agentes naturales no cuestan nada, se incorporan al proceso de trabajo sin incorporarse al proceso productor de valor.  Aumentan la productividad del trabajo sin aumentar el valor del producto, sin añadir nada al valor de las mercancías.  Por el contrario, cada mercancía tomada en particular disminuye, porque la masa de las mercancías producidas en el mismo tiempo de trabajo  aumenta y, en consecuencia, el valor de cada parte alícuota de la masa se reduce.  En la medida en que estas mercancías entran en la reproducción de la fuerza de trabajo, el valor de esta fuerza de trabajo disminuye; en otros términos, el tiempo de trabajo necesario para la reproducción del salario se reduce  y el tiempo de sobre trabajo se prolonga.  En este sentido, las fuerzas naturales son apropiadas ellas mismas por el capital. No es que se eleven el valor de las mercancías; al contrario, lo reducen y entran en el proceso de trabajo sin entrar en el proceso creador de valor.  El empleo en gran escala de estas fuerzas naturales sólo  es posible allí donde el propio maquinismo es empleado en gran escala y donde, por consiguiente, existe la concentración correspondiente de obreros y la cooperación de estos obreros sometidos al capital.
La utilización de agentes naturales – en cierta medida, su incorporación al capital – coincide con el desarrollo de la ciencia como factor autónomo del proceso de producción.  Cuando el proceso de producción se convierte en una aplicación de la ciencia, la ciencia, a la inversa, se convierte en un factor o, por así decirlo, en una función del proceso de producción.
Todo descubrimiento sirve de base a un nuevo procedimiento, a un nuevo perfeccionamiento de los métodos de producción.  Solo con el modo de producción capitalista se pone la ciencia al servicio del proceso de producción directa, mientras que, a la inversa, el desarrollo de la producción proporciona el medio de dominar teóricamente la naturaleza.  La ciencia adquiere, pues, la vocación de ser un medio de producción de riquezas, un medio de enriquecimiento,
Con este modo de producción se plantea por primera vez problemas prácticos que solo pueden ser resueltos científicamente.  Sólo entonces, con las necesidades del proceso de producción en sí mismo, se hacen experiencias y observaciones a un nivel tal que permiten, que necesitan incluso, la aplicación de la ciencia, el progreso teórico de la humanidad.  Por cierto, el capital no crea la ciencia, pero la explota, la incorpora al proceso de producción.  Pero al mismo tiempo se produce una separación de la ciencia, entendida como ciencia aplicada a la producción, y del trabajo directo; mientras que en las etapas anteriores de la producción la suma de conocimientos es reducida , las experiencias están directamente ligadas al trabajo mismo, la ciencia no puede desarrollarse como una fuerza autónoma, separada del trabajo;  de modo que en general sólo se extiende muy lentamente y en pequeña escala ( aprendizaje empírico de los “secretos” de cada oficio ).  El cerebro y la mano no están todavía separados.
El Sr. Howell (uno de los inspectores de fábricas) dice: “Según las mejores autoridades en la materia, parecería que el trabajo en la fábrica es una especie de trabajo de fuerza inferior que no recurre al ejercicio de las facultades mentales”, y cita en estos términos a los mismos patrones:  “Los obreros deberían tener siempre presente que su trabajo es una forma inferior del trabajo especializado, que no por eso es más fácil adquirirlo y remunerarlo mejor por su calidad, una forma que un aprendizaje rápido y poco costoso no pueda proporcionar más rápida y abundantemente…  Las máquinas del patrón tienen, en realidad, un papel más importante en la producción que el trabajo y la calificación del obrero, cuya educación se hace en seis meses y está al alcance de cualquier obrero” (Pag. 17, The Masters Spinners and  Manufacturers…).
La palabra “fábrica”, tal como ha sido dada en la cláusula de interpretación de la Factory Act de 1884 ( 7mo. Año del reinado de Victoria, art. 15, inc. 73) se define así: “La palabra fábrica será tomada en el sentido de edificios y lugares o en el recinto de los cuales el vapor, el agua o toda otra fuerza mecánica sean utilizados para mover o accionar máquinas destinadas a la preparación ,tratamiento o elaboración final, o para todo proceso que entre en el tratamiento del algodón , etc…(que el objeto que concurre a hacer que una fábrica sea propiamente lo que es, se trate de algodón, crin, seda, lino, cáñamo, yute, hay que atribuirlo, como es evidente, a las condiciones locales: esto no es esencial en la fábrica).  Si las máquinas son calificadas aquí de “máquinas del patrón”, si la función de las mismas está asimilada a la función del patrón, en el proceso de producción (the business of production ) sucede absolutamente lo mismo con la ciencia incorporada a estas máquinas, o a los procedimientos de fabricación , a los procesos químicos, etc.  La ciencia aparece como una potencia extraña y hostil al trabajo, al cual sojuzga;  Por una parte, su aplicación es la concentración ;  por otra, la transformación de los conocimientos , observaciones, secretos de oficios trasmitidos empíricamente, en ciencia, en análisis del proceso de producción , por aplicación de las ciencias de la naturaleza al proceso natural de la producción .  Su aplicación reposa, pues, en la separación entre las fuerzas intelectuales del saber y los conocimientos  y la habilidad del trabajador individual;  así como la concentración y el desarrollo de las condiciones de producción y su transformación en capital reposan en el hecho de que el trabajador es despojado, separado de esas mismas condiciones de producción.
El trabajo en la fábrica no deja al trabajador más que el conocimiento de algunos manipuleos; con él quedan anuladas las leyes de aprendizaje; la lucha librada por el Estado, etc., para que los trabajadores jóvenes sepan por lo menos leer y escribir, muestra que esta aplicación de la ciencia al proceso de producción coincide con el sofocamiento de todo desarrollo intelectual en los actos de la fabricación. Es cierto que se educa a un pequeño número de trabajadores calificados, pero esto nada es en comparación con la masa se trabajadores “descultivados”.
Por otra parte, dos cosas resultan claras: el desarrollo de las mismas ciencias de la naturaleza (y estas constituyen la base de toda ciencia), como de todo saber relativo a la producción, se opera a su vez sobre la base de la producción capitalista, que en gran parte les crea, por primera vez, los medios materiales de investigación, observación  y experimentación.  Los hombres de ciencia, en la medida que la ciencia se utiliza por el capital como medio de enriquecimiento, que por el mismo motivo llega a ser un medio de enriquecimiento para los que la desarrollan, entran en  concurrencia entre sí para encontrar su aplicación práctica.  Por otra parte, el descubrimiento llega a ser un oficio en sí.  En estas condiciones el factor científico halla con la producción capitalista un desarrollo – esta vez conciente - , es empleado y llevado a un grado tal, que en las épocas anteriores no han podido imaginar siquiera.”-               
                                                                                        Carlos MARX.

miércoles, mayo 02, 2012

Acto 1º de Mayo 2012 - Plaza Lorea (audio)

Asamblea Popular Uruguay: Carta a nuestros compatriotas en el exterior


COMISIÓN CENTRAL DE FINANZAS DE LA ASAMBLEA POPULAR 
Hermanos:
Fuimos parte de ustedes y podemos hablar de la nostalgia y la añoranza que se nos instala como una segunda piel.
Muchos entre ustedes se preguntan si el generoso aporte financiero que han hecho al Frente Amplio sirvió para algo. El Gobierno y el Partido de gobierno nada informan; ni de los aportes que reciben de ustedes ni de la multitud de obras sociales y culturales que ustedes han apoyado. 
Sabemos que cada vez que pueden asomarse al país comprueban que muchas cosas van cambiando para mal. Es así, hermanos: Tabaré, Astori y Mujica nos han traicionado. 
Mienten los que prometen renovar el Frente Amplio por dentro, pues todos ellos han sido cómplices del atroz servilismo a las trasnacionales, todos ellos han hecho del Estado uruguayo una cuña contra los esfuerzos continentales por la fraternidad y la liberación latinoamericana. 
A pesar de que la censura más dictatorial se cierne sobre nosotros, para hacernos invisibles, somos ya muchos los orientales que nos convocamos por fuera del Frente Amplio para levantar las mejores banderas históricas de ese mismo Frente. 
Cinco organizaciones políticas de la izquierda integran la Asamblea Popular: el Movimiento 26 de Marzo, el Partido Comunista Revolucionario, el Partido Humanista, el Movimiento Avanzar y el Movimiento por Defensa de los Jubilados. Junto a ellos, hombro con hombro, aparecen nucleamientos desgajados de los viejos partidos que fueron de izquierda. Un ejemplo de ello es Intransigencia Socialista, formado por militantes escindidos del Partid Socialista. 
También integran la Asamblea Popular un numeroso destacamento de militantes sin partido, que hacen de este movimiento su lugar de militancia y le dan un perfil propio, que es más que la suma de sus grupos políticos organizados.
La Asamblea Popular participa en  la Unidad Popular, espacio de coordinación que también integran Refundación Comunista, Partido Bolchevique del Uruguay, Partido Ecologista Intransigente, MRO, Comuna, Prounir y otros.   
En la medida que las organizaciones de base de la A.P. se consolidan por todo el país, grupos desprendidos del Frente y aún sectores y personalidades de origen saravista, cristiano, ecologista y batallista se van sumando a nuestras filas. A nadie se le pregunta por su trayectoria política anterior, pero sí se indaga por su actitud como vecino, como padre o madre, como trabajador, para que pueda ser aceptado como militante de una Asamblea Popular que quiere prevenir todo tipo de claudicaciones.
A la brevedad si ustedes así lo aceptan, comenzarán a recibir el mensuario electrónico de la Asamblea Popular. También esperamos recoger allí las opiniones y preocupaciones de ustedes, en la “columna de los lectores”. 
Y recibirán un llamamiento constante para aportar en la campaña “un euro para la Asamblea Popular” en la cuenta 179 1515 61-3 del Banco República por si deciden apoyarnos. Las batallas que nos esperan hacen imprescindible una campaña financiera. Ella contribuirá a un gran triunfo electoral que las tendencias ya anuncian. Pondremos a nuestra patria artiguista en sintonía con la dignidad de este continente en lucha.


Gonzalo Abella,  Nelson Tabárez,  Silvia Bolia  

lunes, abril 30, 2012

1º de Mayo de l@s trabajodor@s

El Primero de Mayo en Argentina según el legendario anarquista Osvaldo Bayer

Spies grita: "la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora".

Escrito por el independentista cubano José Martí, entonces corresponsal en Chicago para el diario La Nación de Argentina, relatando parte de lo que fue el ahorcamiento de los anarquistas que participaron del Primero de Mayo de 1886


Andrés Figueroa Cornejo

En una clase magistral a salón colmado, el inagotable luchador social, anarquista, historiador, escritor y periodista Osvaldo Bayer, ofreció una completa exposición nombrada ‘1890-2012, historia del Primero de Mayo en la Argentina, de los anarquistas a los piqueteros'.

"Bienvenida, querida ‘Galle'" fue lo primero que dijo el autor de ‘La Patagonia Rebelde', cuando avizoró entre los concurrentes a Karina Germano recientemente liberada condicionalmente de un cautiverio político de una década.

El conocido periodista Herman Schiller perseguido por Mauricio Macri, jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, quien ahora silenció el programa ‘Leña al Fuego' que Herman conduce, fue el encargado de las moderaciones. Schiller, reconocido hombre de la izquierda argentina, miembro de la comunidad judía y amigo incombustible de la causa del pueblo palestino, presentó tanto a Ovaldo Bayer, como también al diputado Alejandro Bodart (MST en Proyecto Sur).

CHICAGO, AÑO CERO


Osvaldo Bayer dedicó la primera parte de su alocución a evocar el origen genuino del Primero de Mayo. Su voz segura y pausada expresó, "1886...¡Qué acontecimiento histórico! La primera huelga por las 8 horas de trabajo en Chicago y cómo quedo para siempre en la historia. Nadie recuerda cuando el capitalismo hizo sus primeros actos en la Edad Media; nadie recuerda a los ‘célebres generales'. Pero permanentemente se recuerda la lucha de los Mártires de Chicago. Personajes increíbles: cuánta generosidad, cuántos sueños convertidos en realidad". Y agrega que "El Congreso de la Internacional Socialista en Ginebra resolvió en 1866 iniciar el combate por las 8 horas de trabajo. Los primeros que cumplieron con el acuerdo fueron los sindicatos norteamericanos de Chicago, que en aquel tiempo eran todos de filiación anarquista. Así decidieron hacer el primer paro el Primero de Mayo de 1886 por la implementación de las 8 horas de trabajo. Decían que el ser humano también precisa de tiempo para otras cosas. 8 horas de trabajo, 8 horas de sueño, 8 horas para el hogar y los hijos. La huelga fue total, menos una empresa que pagó a rompehuelgas un alto monto para que no salieran a la calle. Se efectuó el paro el Primero de Mayo, y al día siguiente la policía salió a reprimir a 50 mil obreros. Hasta ese momento, se trabajaba 10, 12, 14, 16 horas al día, y existían lugares que llegaban a las 17 horas. Principalmente en los oficios ‘de abajo' que hacían las mujeres textiles. El 3 de mayo, pese a la represión, los obreros realizaron una gran manifestación en la fábrica Mc Cormick, donde no adhirieron al movimiento por un pago. Allí habló en un mal inglés, el anarquista alemán August Spies, explicando las razones de esa lucha en honor de los trabajadores. Entonces comenzó una batalla entre los huelguistas y los rompehuelgas financiados por una empresa. Ese día, la policía asesinó a 6 obreros y dejó decenas de heridos. Fue el momento en que otro anarquista alemán, apellidado Fischer, redactor del Diario de los Trabajadores, imprimió 25 mil volantes donde se explicaban las implicancias de ganar las 8 horas de trabajo. Decía: ‘Trabajadores, la guerra de clases ha comenzado. Al terror blanco, respondamos con el terror rojo si es necesario. Enfrentemos a los patrones. Tened coraje, esclavos, levantaos'. El 5 de mayo se produjo una manifestación inmensa en el Haymarket. En ese lugar alguien arrojó una bomba y mató a un policía, y los uniformados abrieron fuego contra los miles de obreros, cuyo número de fallecidos jamás fue conocido. Inmediatamente, el gobierno norteamericano estableció el Estado de Sitio. Se aprisionaron a centenares de obreros, y se responsabilizó a 8 anarquistas por el lanzamiento de la bomba. El juicio se inició el 21 de junio de 1886. Tres de los anarquistas fueron encarcelados. El inglés de 39 años y obrero textil, Samuel Fielden, recibió cadena perpetua. El norteamericano de 36 años, vendedor, Oscar Neebe, fue castigado con 15 años de trabajo forzado. A un tipógrafo alemán de 33 años le dieron cadena perpetua. Los otros cinco imputados fueron condenados a la pena de muerte por la horca: Georg Engel, tipógrafo alemán de 50 años; Adolf Fischer, periodista de 30 años; el periodista alemán de 30 años, August Vincent Spies; Louis Lingg, carpintero alemán de 22 años que se suicidó antes de marchar a la horca para no darles en el gusto a sus verdugos; y Albert Parsons, inglés y periodista de 39 años, que no había estado en la huelga, pero se había adherido, durante el juicio manifestó que aprobaba todo lo que habían hecho los huelguistas. Sus nombres quedaron para siempre. En Argentina ninguno de los mártires de Chicago lleva el nombre de una calle."

El autor de ‘Exilio', continúa acentuando los aspectos que significaron con mayor crudeza la precipitación de los acontecimientos cuando indica que "Posteriormente hubo un gran movimiento empresarial donde se despidieron a miles de trabajadores de las fábricas, heridos de bala, procesados y torturados. La mayoría, por supuesto, eran inmigrantes: alemanes, irlandeses, rusos, italianos y polacos. Sin embargo, poco a poco, comenzaron los paros en todas las fábricas por las 8 horas de trabajo. Y año tras año, fábrica tras fábrica, se fueron conquistando las 8 horas de trabajo. Y los organismos internacionales, tanto socialistas, como anarquistas, proclamaron el Día Internacional de los Trabajadores el Primero de Mayo".

LA HORA DE ARGENTINA


Osvaldo Bayer posteriormente se concentra en la materia particular del encuentro, comunicando que "En Argentina, el primer acto se realizó en 1890 por iniciativa del Club Socialista Alemán Vorwärts ("Adelante"). Se convocó a todas las teorías políticas de izquierda de entonces. Fueron invitados los anarquistas, los sindicalistas revolucionarios (que poco tenían de revolucionarios). Esas fueron las tres grandes agrupaciones que constituyeron el movimiento obrero argentino", y añade que "Al primer acto concurrieron 2 mil obreros y cada uno de los oradores habló en su idioma: alemán, italiano, francés y el último en español. El conservador diario La Nación publicó que ‘no sé por qué se reúnen y hablan en distintos idiomas. Si no se entienden, ¿para qué se reúnen?', en vez de decir lo contrario. Que a pesar de que no se entendían, fue gigante la solidaridad y marcharon juntos. Pronto llegaría el idioma que los ataría. Además, La Nación escribió que ‘concurrieron pocos argentinos, eran casi todos extranjeros'. Y justamente, esas ideologías del movimiento obrero habían sido traídas por los inmigrantes".

Sin dejar de mostrar tristeza, el Doctor honoris causa de varias universidades nacionales, Osvaldo Bayer, observa que "Ya en 1899, desgraciadamente, se dividió el movimiento. Hubo un acto socialista y otro anarquista. En 1901 se fundó la Federación Obrera Regional Argentina (FORA), anarquista; y en 1902, la Unión General de Trabajadores (UGT), socialista. Precisamente en 1902, el presidente de la Nación, Julio Roca, impuso la Ley de Residencia, la más cruel de la legislación argentina. A través de ella se expulsaba a todos los obreros extranjeros que practicaban ideologías ‘contrarias al ser nacional'. Se deportaba sólo al hombre y se quedaba en Argentina su mujer con los hijos, con el fin de que la esposa le dijera a su marido ‘no te metas en el sindicalismo que te van a echar, ¿y qué hago yo con los niños, cómo los alimentos?' Entonces había muy poco trabajo para las mujeres. Fueron deportadas centenares y centenares de personas, casi todas españolas, italianas, algunas polacas, y casi todas de ideas anarquistas. En aquel tiempo, los inmigrantes vivían en conventillos en el barrio porteño de San Telmo, construidos por la gente del barrio norte. Conventillos para 140 personas con un solo excusado. Y en el baño pendía un cartel que decía que ‘se prohíbe a las mujeres y a los niños hacer uso del excusado entre las 05:00 y las 09:00 hrs.', porque en ese horario los hombres formaban fila para hacer sus necesidades antes de partir al trabajo. Además se recomendaba a las mujeres comprarse escupideras para hacer sus necesidades en esas habitaciones de 2,5 por 3,5 metros donde vivía el matrimonio con todos los hijos. Esto retrata el sufrimiento de los primeros inmigrantes que llegaron de Europa."

Bayer no deja de referirse a principios del siglo XX, enunciando que "En 1904, 70 mil obreros asistieron a la manifestación del Primero de Mayo. ¡Cuando Buenos Aires tenía una población de apenas 900 mil habitantes! Y no era un día de fiesta ni un feriado, había que ir a trabajar. Es decir, quien participaba en la conmemoración de los Mártires de Chicago corría el riesgo de ser despedido. Allí, Julio Roca, en el último año de su segundo mandato, ordenó la represión. La policía atacó a las columnas obreras y fue asesinado el marinero Juan Ocampo de 18 años. Los anarquistas tomaron el cuerpo de Juan Ocampo y lo llevaron al local del periódico La Protesta, donde lo velaron. Por la noche, el presidente y general Roca dictaminó el allanamiento policial del lugar. Los uniformados destruyeron las imprentas y se llevaron el cadáver de Juan que jamás volvió a aparecer. Fue el primer detenido desaparecido en la historia de Argentina. Pero no existe ni siquiera una callecita en un barrio obrero con su nombre" y continúa relatando que "En 1905 también habrá represión hasta 1909, donde se produjo la gran matanza del coronel Ramón Falcón en la Plaza Lorea en Buenos Aires. Marcharon 75 mil obreros. Caminaban por la calle Rivadavia ese Primero de Mayo y Falcón que se encontraba cerca, mandató a la fusilería de la policía para que recibiera a los trabajadores con fuego. Los obreros iban con sus mujeres y sus niños porque querían que vieran el recordatorio. Cayeron inmediatamente 6 obreros. Luego Falcón ordenó a la caballería atacar a sablazo duro. Se produjo una masacre. Los trabajadores se retiraron. Naturalmente, al día siguiente los diarios conservadores felicitaron a Falcón porque los obreros en vez de ir a trabajar, ‘molestaban ocupando las calles principales'. Oficialmente aseguraron que hubo 14 muertos y 80 heridos graves. Por supuesto, el 3 de mayo hubo un paro general. Y cuando los soldados vieron a los trabajadores cargando y acompañando los ataúdes de los recién muertos hacia La Chacarita se originó un tiroteo. La policía debió evacuar".

SIMÓN

Bayer toma un respiro breve e insiste en que "Los obreros de entonces no eran nenes de pecho. En noviembre de 1909, el joven anarquista de nacionalidad rusa, Simón Radowitzky, esperó al coronel Falcón a la salida de La Recoleta que iba en coche a caballo con su secretario, y le arrojó una bomba. El jefe de la policía voló por el aire y cayó muerto igual que su secretario. ¿Por qué la bomba? Porque los anarquistas sostenían que la bomba era la expresión de la ira del pueblo que ‘aguanta, pero termina por explotar'. Simón Radowitzky fue perseguido por la policía, intentó suicidarse de un tiro, pero no murió. Después de su apresamiento fue condenado a muerte. Pero el joven ruso demostró con su partida de nacimiento que apenas contaba 18 años, que para las leyes de entonces, lo situaban como un menor de edad, y los menores de edad no podían ser condenados a muerte. A cambio de ello, fue condenado a prisión perpetua en Ushuaia. Roca, imitando a los zares de Rusia, había convertido la cárcel de Ushuaia en Siberia, donde los prisioneros políticos y comunes morían de frío. En la época, se realizaban manifestaciones donde se denunciaba esta situación y poetas populares y payadores cantaban y hacían poesías en los actos políticos obreros al respecto ((...) "La conciencia y la cultura / una forma de educación / la ley es oposición a los derechos de gente / la razón más sorprendente la ley la absorbe y la niega / las leyes de esta alma ciega y el juez es un delincuente"). Simón Radowitzky pasó 21 años en Ushuaia. Tenía una resistencia impresionante y sobrevivió. En 1930, estando Yrigoyen en el poder, los anarquistas realizaron un paro, exigiendo la libertad de Simón. Como los panaderos adhirieron, Yrigoyen debió ceder. Antes de pisar el puerto de Buenos Aires, arteramente, Radowitzky fue expulsado a Uruguay donde permaneció preso durante varios meses hasta que, nuevamente deportado, se fue a Brasil. Y en 1935, cuando la República Española se encontraba a las puertas de la guerra civil contra el fascista Franco, Simón se ofreció para luchar, pero no como combatiente, sino para mensajero en el frente. Si triunfaba la República, el ruso le pidió a sus compañeros que quería terminar sus días fabricando juguetes para los niños".

LAS MATANZAS


El fundador de La Chispa, enfrenta los sucesos de la primera década de la centuria anterior, comentando que "En 1910, los ‘niños bien' del barrio norte el Primero de Mayo asaltaron los periódicos anarquistas y La Vanguardia socialista e incendiaron los locales, las bibliotecas, y los sindicatos. En 1919 se produjo la Semana Trágica de enero. Los metalúrgicos se fueron a paro porque todavía laboraban 10 horas diarias (los panaderos consiguieron las 8 horas de trabajo en 1895, tras dejar a la ciudad sin pan una semana). El presidente Yrigoyen mandó la represión contra la huelga donde serían asesinados 4 metalúrgicos que quisieron impedir la actuación de la policía. Al día siguiente se desató el paro nacional de todos los gremios para enterrar a esos muertos. Nuevamente, la marcha obrera avanzó sobre La Chacarita a despedir a los mártires, y nuevamente fueron reprimidos por la policía. Ocurrió algo que jamás había pasado en la Ciudad de Buenos Aires: una batalla, pero esta vez, con obreros que ya usaban armas. Como los trabajadores estaban venciendo a la policía, Yrigoyen cometió su peor error: ordenó el accionar del ejército en la calle Corrientes. Como la Revolución Soviética había acontecido sólo dos años antes, la gente bien del barrio norte temía una réplica en Argentina. Entonces, se originó la Liga Patriótica Argentina desde esa minoría privilegiada socialmente. Yrigoyen permitió que la policía los apoyara contra los inmigrantes judíos que vivían en el barrio Once, porque, como habían llegado con pasaportes rusos y la Revolución fue allá...Estalló una verdadera masacre contra los judíos, que entonces también llamaban ‘rusos'. Destruyeron sus tiendas, incendiaron por doquier, etc.".

Bayer se detiene en la figura de Yrigoyen. "En la primera presidencia de Yrigoyen se producen las más grandes matanzas de obreros de la historia argentina, incluso más que en dictaduras, y eso que Yrigoyen fue electo ‘democráticamente'. Entre 1921 y 1922 fueron duramente reprimidas las huelgas patagónicas. Allí Yrigoyen envió al ejército, al 10 de caballería, a las órdenes del teniente coronel Varela, quienes fusilaron a alrededor de mil 500 peones rurales. La pena de muerte había sido eliminada en 1918, pero se inventó la categoría de ‘subversión' contra los trabajadores. Pero una huelga obrera no es subversión. Eso es cuando se levantan los militares. Lo mismo ocurrió en la empresa de capitales británicos La Forestal, esta vez, contra los hacheros, casi todos pertenecientes a los pueblos originarios. Primero fueron castigados por la policía privada de la empresa, permitida por Yrigoyen. Como no pudieron contra los hacheros, entonces el gobierno envió al 12 de infantería".

Refiriéndose a los inicios de la segunda década del 1900, Osvaldo Bayer recalca que "El Primero de Mayo de 1921 en Río Gallego (dos mil habitantes), en medio de la represión, afirmaron los dirigentes obreros antes de los crímenes patagónicos, ‘Compañeros, nuestro triunfo se avecina a pasos agigantados. Ya han sido puestos en libertad 15 de los compañeros presos. Quedan 12. De ellos aún 8 son los que el señor gobernador interino y secretario de la Sociedad Rural, alzándose contra las leyes, se niega a poner en libertad, desobedeciendo hasta las órdenes terminantes e imperativas del Poder Ejecutivo Nacional. Pero ya le llegará su hora y la justicia triunfará por sobre el capricho. La huelga continúa, lo mismo que el boicot. Ni una ni otra cesarán mientras no estén en libertad todos los compañeros. No hagáis caso de las mentiras que hacen circular muchos enemigos porque ellos no reparan en medios para obtener lo que no pueden conseguir por las vías legales que violan abiertamente. La marcha de la huelga os la daremos a conocer por medios adecuados y las noticias que os comuniquemos, buenas o malas, serán la expresión fiel de la verdad. Estamos dispuestos a obrar así porque tenemos conciencia de la responsabilidad que hemos contraído. Se pretende hacer de nuestra justa actitud una cuestión de nacionalidades. Compañeros, rechacen semejante absurdo porque los obreros no ven un enemigo en aquel que no sea un connacional, sino una víctima del capital que todo lo corrompe y lo avasalla. Los hombres, sean donde sean nacidos, somos todos iguales y por eso no puede haber entre nosotros diferencias de nacionalidades. Adelante, pues, hasta conseguir nuestro justiciero triunfo. Permanezcamos unidos que esto nos hará vencer las dificultades que nuestros enemigos nos crean. (La Lejana Patagonia)'.

Y afirmándose sobre unos pobres apuntes manuscritos, Bayer dice que "En 1919 Yrigoyen transformó el nombre del Día de los Trabajadores en Fiesta del Trabajo. ¿Fiesta para quién? En 1925, el presidente de turno ubicó el Primero de Mayo como asueto nacional. Pasó a ser día de fiesta. ¿Para qué? Para que la gente se quedara en la cama y no hubiera más actos. En su segundo gobierno, Yrigoyen, en 1928, bautizó una plaza con el nombre Primero de Mayo para quedar bien con los sindicatos, y en Balvanera se erigió un monumento al trabajo que esculpió Roberto Soto".

EL FACTOR PERÓN


Bayer, como a través de un camino indeleble, avanza, señalando que "Durante la Década Infame que inauguró José Uriburu (1930), los gobiernos prohibieron la conmemoración del Primero de Mayo. Los obreros hicieron manifestaciones de todos modos, en medio de enormes peligros. Yo me acuerdo de pequeño de esos Primeros de Mayo. Los maestros nos pedían no salir a la calle en esa fecha. Nos decían que sólo ‘los revolucionarios salen a la calle'. En 1944, los comunistas hacían su acto separados de los socialistas y anarquistas. El anarquismo había perdido muchos adeptos. Comenzó la industrialización del país, sin inmigración europea y con criollos del interior de Argentina. La reacción luego los llamó ‘cabecitas negras', invasores de la ciudad. Cambió la composición de los trabajadores. El Primero de Mayo de 1944 que organizaron los comunistas en Plaza Once, fue reprimida por la policía y detenidos más de 100 comunistas. El Primero de Mayo de 1945, el ejército marchó sobre los actos para vigilar a los trabajadores".

Aquí Bayer hace una inflexión. "En 1946 fue elegido presidente Juan Domingo Perón y la mutación fue profunda. Por primera vez, fue el presidente quien iba al Primero de Mayo. El 47' el acto se efectuó en Plaza de Mayo. Perón y Evita salieron al balcón. Se perdió el carácter internacional y no se escucharon los cantos obreros ni la Internacional, sino que la música estuvo a cargo de compositores criollos. Habló el secretario general de la Central General de Trabajadores (CGT), Evita y Perón. A los comunistas, socialistas y anarquistas se les permitió realizar manifestaciones lejos del centro de la Ciudad de Buenos Aires, y el día anterior al Primero de Mayo, el 30 de abril. Los actos se modificaron totalmente. Perón jamás se refirió a los Mártires de Chicago, sino que se dirigía sólo a los obreros argentinos y desde un prisma nacionalista y de apoyo a los sindicatos adeptos a él. Con el tiempo, se reconocieron sólo los sindicatos asociados a la CGT, la que fue reconocida por el Ministerio del Trabajo. El sindicalismo pasó a ser peronista. Quedó como Día del Trabajo y no de los Trabajadores, y definitivamente feriado. Todas las expresiones fueron para glorificación del líder y para hablar de las últimas leyes ligadas al mundo del trabajo. El peronismo, naturalmente no cambió el capitalismo. Se vivió un capitalismo con algunas leyes obreras, como el Estatuto del Peón Rural y otras. La primera parte del gobierno de Perón fue muy afín a la iglesia, pero con una relación muy contradictoria en el andar. En 1955, en el acto del Primero de Mayo, el secretario general de la CGT atacó a la iglesia católica, y se planteó que se lucharía por eliminar la enseñanza religiosa en las escuelas y se separara la iglesia del Estado por vez primera. La iglesia católica fue siempre la iglesia oficial del Estado. Perón dijo entonces que si los obispos ‘han de irse, se irán'. Dos meses después caería. Así comenzó la dictadura de Lonardi y siguió la de Aramburu. Como el Partido Socialista estuvo con la dictadura de Aramburu, ellos organizaron el acto de 1956, como en tiempos anteriores al peronismo, pero reivindicaron a Mayo y a Caseros y marcharon hasta el monumento de Sáez Peña (!)".

Ya dedicándose a la plena modernidad histórica, Bayer comenta que "En 1964 los gremios siguieron siendo peronistas. Antes, el dictador Aramburu había permitido la realización del Congreso de la CGT en el cual se llevarían a cabo las elecciones de la central. Ahí surgen las 64 organizaciones sindicales peronistas, las 32 agrupaciones democráticas no peronistas y 7 que se distribuían entre comunistas y otras corrientes marxistas. Yo cubrí ese Congreso como periodista. Crecientemente se asentó una burocracia sindical muy fuerte. Tanto es así, que en 1964, con el gobierno de Illía, el Primero de Mayo los dirigentes sindicales ubicaron una corona de flores en el monumento a San Martín, con todo un sentido patriótico y totalmente ajeno a las causas que originaron la conmemoración. En esa ocasión, el sindicalista y político Andrés Framini prometió que Perón retornaría al país luego de visitar Egipto, India,y la China de Mao. Pero no fue así. En su exilio, Perón primero fue al Paraguay del tirano derechista Stroessner; se refugio en la Venezuela del dictador Pérez Jiménez. Cuando esos militares ya decaían, Perón se fue al Canal de Panamá de los norteamericanos; a la Republica Dominicana del tirano Trujillo -el peor de todos-. Como Trujillo tambaleaba, los adeptos de Perón informaron que partiría a Argelia, cuando ese pueblo estaba en plena lucha anticolonial contra Francia. Sin embargo, no se asiló en Argelia, sino que en la España de Franco. Este periplo mostró claramente lo que ocurriría después. Perón eligió a su secretario privado en Madrid fascista, el cabo de la policía federal argentina, López Rega. En el breve gobierno de Cámpora, Perón lo obligó a colocar a López Rega como ministro de Asistencia Social. Se trataba de un sujeto que carecía de toda preparación política. Su única especialidad era la represión. López Rega fue el creador de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), la máquina de matar que antecedió la dictadura de Videla".

Osvaldo Bayer, honestamente, señala las contradicciones internas del peronismo, contando que "En 1965 en Plaza Once se dio una enorme pelea entre los propios peronistas. Comenzaba a gestarse la izquierda del peronismo. La disputa llegó al punto que el general Onganía -que había volteado al miembro del Partido Radical y presidente nacional, IIlia- prohibió los actos del Primero de Mayo", y suma que "El regreso de Perón produjo la Masacre de Ezeiza al interior de las corrientes del movimiento. Perón simplemente había tomado partido por la derecha. Famosa es la acusación de ‘jovenes imberbes' que hizo a los Montoneros y las juventudes de izquierda".

EL MENSAJE REBELDE

"Nuestro sindicalismo terminó en una burocracia tremenda. Han existido dirigentes que han durado 30 años en el poder. El actual secretario general de la CGT, por ejemplo, que no sé hace cuánto tiempo está, y aún desconocemos cuánto más estará. Además de la podredumbre signada por una gran corrupción. Hay dirigentes con amplias fortunas y los conocemos muy bien. ¡Pero qué claridad la de los primeros líderes sindicales, y la mala fortuna de sus muertes tan tempranas! En el pasado reciente, primero fueron perseguidos por la Triple A y después por la dictadura de los Detenidos Desaparecidos".

Con sus 85 años de combate por la emancipación humana, Osvaldo Bayer, el rebelde, arroja un mensaje. "Volvió a la democracia y es preciso luchar desde abajo por más democracia. Que dictadores militares estén en la cárcel es un gran paso. Los 13 dictadores militares que sufrí en mi vida murieron en la cama, cobrando su sueldo de generales. El pueblo jamás salió a la calle cuando los militares se levantaron y destituyeron a los presidentes electos y todos nuestros presidentes derrocados, huyeron de la casa de gobierno. Algunos hasta en helicóptero desde la Casa Rosada. Falta muchísimo todavía para alcanzar una verdadera democracia. El futuro es nuestro. Imitemos a aquellos primeros dirigentes del Primero de Mayo que fueron asesinados por los dueños de la tierra y los dueños de todo, pero que continúan estando presentes en todo el mundo. Salve esos héroes."

jueves, abril 26, 2012

1º de Mayo: Día de Lucha, Movilización y Unidad


(Colectivo Avanzar)

Hace 126 años, el 1º de Mayo de 1886, estalló la huelga por la jornada de 8 horas que incendió a EE.UU. de costa a costa. Más de 5000 fábricas fueron paralizadas y miles de obreros salieron a las calles y plazas a manifestarse.
En Chicago, los sucesos tomaron un sesgo violento, ante la dura represión policial que culminó con la masacre de la plaza Haymarket, y el posterior y amañado juicio contra un grupo de dirigentes anarquistas y socialistas de esa ciudad, cuatro de los cuales fueron ahorcados.
Fue esta una larga lucha que duró décadas y cuya historia los gobiernos burgueses buscan constantemente que sea olvidada y lavada de todo contenido político social, hasta el punto de pretender transformar dicha fecha en un día festivo más.
Ya desde su primera etapa, el gobierno peronista trató de darle el carácter de “fiesta del trabajo”. Creó a tal fin un himno, en el cual su primera estrofa comenzaba: “Hoy es la fiesta del trabajo / unidos por el amor de Dios…”, además del hecho ya conocido de haber reemplazado en los estatutos de la CGT el concepto fundamental de lucha de clases por el de armonía de clases.
Para los compañeros y las organizaciones que seguimos creyendo en la necesidad de construcción de una nueva sociedad, más justa, más igualitaria, más solidaria, socialista, el 1º de Mayo no es un día de fiesta, es un día de lucha y en avance hacia la independencia política e ideológica de la Clase Obrera.
Por tal motivo, continuamos batallando y denunciando a este injusto e inhumano sistema capitalista, a las potencias imperialistas que están desangrando y destruyendo el planeta con las permanentes guerras de rapiña, como actualmente contra los pueblos árabes, y que han provocado, en medio de una profunda crisis, aún no resuelta, que ya haya más de 1000 millones de personas que padecen hambre en el mundo y que América Latina sea el continente más injusto, con ricos cada vez más ricos y pobres cada vez más pobres, con más de un 20% de desocupados y un sinnúmero de marginados.
Argentina, con un gobierno encubierto con un ropaje “progresista”, no es ajena a esta grave situación social, con mantenimiento de altos niveles de pobreza y marginalidad y un 40% de trabajo “en negro” y tercerizado,  bajos salarios y más de un 70% de jubilados cobrando la limosna de $1600.- mensuales. La inefable Cristina vetó la ley del 82% móvil, al mismo tiempo que prioriza el pago de la ilegal y fraudulenta deuda externa.
Todos estos magros ingresos son a la vez constantemente deteriorados por la creciente inflación, que es en realidad un robo paulatino a los salarios de los trabajadores. 
Además se sigue avanzando en la judicialización de la protesta social que culmina nada menos que con el voto de la ley antiterrorista y con expresiones cada vez más agraviantes hacia los sectores en lucha, como en el caso de los docentes y de los piqueteros. Todo esto contando siempre con la complicidad de la burocracia sindical empresarial, traicionando como es habitual, los intereses de los laburantes.
Hoy más que nunca, a más de un siglo de aquella abnegada e histórica jornada de lucha, y en momentos de alza de los conflictos obreros y demás sectores populares, continuaremos batallando por una vida digna para todos y por la unidad de los trabajadores y todos los oprimidos y explotados, en el camino ininterrumpido de la liberación nacional y social de nuestra patria y la “Patria Grande” indoamericana.
Es también nuestro deseo y nuestra humilde colaboración para impulsar la realización el 1º de Mayo de un acto unitario, con la mayor participación popular posible, en base a un acuerdo de puntos mínimos, que sea a la vez una evidente  manifestación de repudio al hecho vergonzoso de que la CGT, por sus enfrentamientos internos entre burócratas, no haga ninguna acto para el día internacional de los trabajadores.

- BASTA DE REPRESIÓN Y PERSECUCIÓN POLÍTICA A LOS LUCHADORES POPULARES.
- DESPROCESAMIENTO Y LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POR LUCHAR
- NO AL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA ILEGAL Y FRAUDULENTA 
- ROMPAMOS EL TECHO SALARIAL IMPUESTO POR LA ALIANZA DEL GOBIERNO, LA PATRONAL Y LA BUROCRACIA SINDICAL EMPRESARIAL.
- NO MAS TRABAJO EN NEGRO O PRECARIZADO Y FIJAR UN SALARIO MÍNIMO IGUAL AL COSTO DE LA CANASTA FAMILIAR, QUE  ACTUALMENTE ESTA APROXIMADAMENTE  EN  $6000.-, FRENANDO A LA VEZ LA INFLACIÓN.
- TODOS A LUCHAR POR UN SINDICALISMO REVOLUCIONARIO: CLASISTA, COMBATIVO, SOLIDARIO E INDEPENDIENTE DE TODO PARTIDO POLÍTICO.
- 82% MÓVIL PARA LOS JUBILADOS Y ELIMINACIÓN DEL IVA A LOS PRODUCTOS DE  PRIMERA NECESIDAD.
- NO A LA DESOCUPACIÓN. RESPETAR LA JORNADA DE 8 HORAS, AVANZANDO EN SU DISMINUCIÓN A 7 HORAS.
- ESTATIZACIÓN SIN INDEMNIZACIÓN DE LAS EMPRESAS PRIVATIZADAS, BAJO LA DIRECCIÓN Y CONTROL DE LOS TRABAJADORES Y LOS USUARIOS.  NO A LA FARSA KIRCHNERISTA DE “RECUPERACIÓN” DE YPF. LOS KIRCHNER VOTARON  EN EL AÑO 1992 POR SU PRIVATIZACIÓN, EN ACUERDO CON MENEM Y CAVALLO. SON ADEMÁS LOS RESPONSABLES DE LA MUERTE DE 51 PERSONAS Y CIENTOS DE HERIDOS, EN LA TRAGEDIA ANUNCIADA DEL FERROCARRIL SARMIENTO, EN CONNIVENCIA CON SU AMIGO Y CORRUPTO CIRIGLIANO.
- NO A LA MINERÍA A CIELO ABIERTO Y NUESTRA SOLIDARIDAD CON LOS PUEBLOS EN LUCHA Y NUESTRO REPUDIO A LA REPRESIÓN QUE SUFRIERON, ACOMPAÑADA POR  UNA CAMPAÑA DE APOYO A LAS MULTINACIONALES MINERAS POR  PARTE DEL GOBIERNO.
- EXIGIMOS AL GOBIERNO LA APARICIÓN CON VIDA DE JULIO LÓPEZ Y LUCIANO ARRUGA.
- UNIDAD Y LUCHA CONTRA LA LEY ANTITERRORISTA, BIEN LLAMADA LEY TERRORISTA CONTRA EL PUEBLO.

Colectivo Avanzar por la Unidad del Pueblo.

sábado, abril 21, 2012

“En Argentina la mafia es directamente la clase política”


Andrés Figueroa Cornejo (especial para ARGENPRESS.info)
Entrevista con Carlos Chile, Secretario General de la Central de Trabajadores de Argentina de la Ciudad de Buenos Aires y líder del Movimiento Territorial de Liberación.


“Eres los Estados Unidos,
eres el futuro invasor…


Crees que la vida es incendio,
que el progreso es erupción;
en donde pones la bala
el porvenir pones.
No.”


Rubén Darío, fragmento del poema ‘A Roosevelt’.


La Central de Trabajadores de Argentina, dirigida por Pablo Micheli a escala nacional, enfrenta el desafío de edificar una agrupación capaz de dar cuenta de los actuales modos de la acumulación del capital y la organización del trabajo. Es decir, la CTA quiere ser una herramienta al servicio de los intereses históricos de los trabajadores, a años luz del sindicalismo tradicional, ineficaz, impotente ante las nuevas formas de explotación, obsecuente con los que mandan. La CTA quiere ser la organización de lo trabajadores del siglo XXI en Argentina.


El Secretario General de la CTA de la Ciudad de Buenos Aires proviene del movimiento social no sindical, y aunque es porteño de nacimiento y se llama Juan Carlos Huerta, todo el mundo lo conoce como Carlos Chile. “Mi nombre sintetiza mi vida”, dice el líder del Movimiento Territorial de Liberación –inspirado en la construcción creativa del poder popular- que de muchacho, antes del triunfo de la Unidad Popular en Chile, conoció a Salvador Allende en 1969 en un fundo tomado por los pobladores entre las comunas de San Bernardo y La Cisterna, el entonces, Campamento Venceremos, “en un acto sobre dos tambores de 200 litros y un tablón”, hoy Población Las Acacias. Fue militante del Partido Comunista, participó de la resistencia luego del golpe de Estado de 1973. En 1985, cumpliendo tareas militantes a propósito del denominado “Caso Degollados”, fue hecho prisionero y estuvo en los cuarteles de la siniestra Central Nacional de Informaciones (CNI) de Pinochet, administrada entonces por Humberto Gordon Rubio  (http://www.memoriaviva.com/culpables/criminales_g/Gordon.htm). Allí Carlos Chile estuvo un mes desaparecido, sufriendo interrogatorios y torturas, acusado por la supuesta autoría en la colocación de dos explosivos en la municipalidad de Las Condes. Fue liberado luego de duras gestiones del pueblo argentino hacía poco fuera del circuito de las dictaduras militares que, como peste, fueron impuestas por el imperialismo norteamericano en América Latina desde 1964 (Brasil), y que cobraron 250 mil desaparecidos en todo el Continente. Fue expulsado por la dictadura de Pinochet, pero también el primer presidente civil post tiranía, el demócrata cristiano Patricio Aylwin (golpista), mantuvo la prohibición de su ingreso al país andino. Ahora bien, sólo la semana pasada estuvo de visita en la región alzada popularmente de Aysén.


A comienzos del milenio “formamos el Movimiento Territorial de Liberación (MTL) con el objetivo de que se convirtiera en un referente político-social”, recuerda Carlos, “y a poco de crearlo, se fue llenando de pobres y de hambrientos, de gente sin casa, y fue volviéndose lo que más tarde se llamó movimiento piquetero. Actualmente el MTL goza de experiencias de trabajo autogestionado, vivienda autogestionada, barrio propio, como el de Monteagudo en Buenos Aires donde funciona la radio Sur (http://www.radiosur1027.org.ar/)”.


“Desdeño de los manuales, los dogmas y las verdades reveladas”


“La CTA intenta polemizar con la idea tradicional de que el trabajador sólo es aquel que tiene esa condición cuando labora. Pero para nosotros, trabajador es todo aquel que trabaja, que quiere trabajar y que trabajó. Por lo tanto, el universo es mucho más vasto que el convencional”, expresa Carlos Chile.


-¿Cuál es la diferencia entre el movimiento social y los partidos políticos y los propios sindicatos clásicos?


“Cuando uno es parte del movimiento social se convierte en parte de la familia. En los partidos, los compañeros hacen visitas un par de veces por semana, haciendo elocuentes discursos sobre la revolución y se retiran. Cumplen con pagar las cotizaciones y vender la prensa, y en privado pueden ser unos bandidos que golpean a su mujer. Sin embargo, en los movimientos sociales no se puede mentir. Nos conocemos demasiado, porque convivimos. En todo caso, no conspiro contra los partidos: que cada cual haga su experiencia. Y estimo que la década de los 80’ es el período de mayor debate y producción intelectual de los movimientos sociales, con la educación popular, los Sin Tierra de Brasil, etc. Esto es, se originaron nuevos paradigmas desde Nuestra América. Aquí el aporte sustantivo del peruano Juan Carlos Mariátegui es sustantivo (“ni calco ni copia, sino creación heroica”). Uno de los resultados políticos más visibles es la Presidencia del originario Evo Morales en Bolivia. Considero que los 80 fueron más ricos en los 60 y 70, excepto por la aparición de la Teología de la Liberación.”


-¿Cuál es tu concepción ideológica, entonces?


“Yo creo en la teoría práctica del ensayo y desdeño de los manuales, los dogmas y las verdades reveladas.”


-¿Cuál es tu lectura de la actual fase del capitalismo mundializado?


“En la década de los 80’ el capitalismo dio un salto de calidad bañado de sangre. La nueva táctica capitalista para garantizar su tasa de ganancia, destruye capital productivo, multiplica la exclusión social respecto del consumo. El liberalismo que hizo crisis en los 30’, se modificó luego de la desaparición de la URSS. Pero los que hicieron fiesta cuando cayó el muro de Berlín, olvidaron que los ladrillos se desplomaron para ambos lados. Por tanto, en medio del delirio exitista, el capitalismo imaginó que podría mantener sus privilegios incluso con la desaparición del trabajo. Como si el valor y la riqueza no emanaran justamente del trabajo. Se habló hasta del fin de la historia y las ideologías. De allí a la hegemonía del capital especulativo y su crisis en curso, sólo pasó poco tiempo.”


“Argentina tiene un gobierno ‘gestual’: Como el violín, lo toma con la izquierda y lo toca con la derecha”


-En Argentina resulta impresionante la opacidad de las cifras, la oscuridad respecto de la realidad que padecen las grandes mayorías, la reivindicación obscena del denominado “relato” –en el colmo del post modernismo, la manipulación a todo nivel, tanto del oficialismo como de la oposición burguesa; el discurso resuelto en una composición literaria de intereses de clase y de facciones de clase…


“Aquí existe un país virtual y otro real. Si la historia la cuentan los que ganan, entonces hay otra historia verdadera. Esa realidad se verifica en los ingenios azucareros, en el tabacal, en la disputa por la industria del petróleo, la megaminería, los pueblos originarios, la de los luchan por la soberanía de la flota fluvial argentina y de los puertos. Entre las visiones de Página 12 y La Nación (periódicos del oficialismo y de la oposición, respectivamente) existe la coincidencia de negar la realidad de las grandes mayorías. Nosotros no somos gobiernistas ni anti gobiernistas. No nos interesa discutir con quien administra el modelo en Argentina. Queremos polemizar con el modelo. Más allá de las diferencias nominales, los gobiernos de las provincias aplican el modelo a rajatabla, indiferenciadamente. Plantan soja, transfieren recursos naturales inconsultamente e hipotecan el futuro de todos mediante políticas que sólo benefician a corporaciones transnacionales y a la mafia política.”


-¿A qué te refieres con ‘mafia política’?


“En Estados Unidos existe una mafia siciliana, una china, una rusa, etc., que sostienen vínculos con la policía y con los políticos. En Argentina no hay mafias así. La mafia es directamente la clase política. Se trata de una asociación ilícita que gobierna el país. Y esa mafia matrimoniada con las multinacionales mediante una corrupción reconocida mundialmente, no tiene nada que ver con una Argentina anterior históricamente.”


-En el extranjero se vende una Argentina súper titán de los derechos humanos…


“Es innegable que Argentina es el único lugar de Latinoamérica donde se ha juzgado a un buen número de genocidas de la dictadura. Es un proceso fuertemente gestual, porque la mayoría sigue en libertad. De todos modos, no fue el Ejecutivo el que logró encarcelar criminales. Fue la fuerza y el clamor del pueblo. En ello no hay que equivocarse.”


-Sin embargo, las violaciones a los DDHH no terminaron con la dictadura militar y la ‘Triple A’ de algunos años antes (73’, 76’, hasta 1982)…


“Desde el gobierno se manifiesta un esfuerzo insostenible de acotar las violaciones a los DDHH a la época de la tiranía. Pero ocurre que durante los últimos 20 meses ya van 18 muertos en “democracia”, en manos de ‘patotas’ financiadas por la burocracia sindical, que, en rigor, actúan como sicarios de las multinacionales, como el caso de Ferrocarriles, del Indoamericano, en Ledesma, entre muchos.”


-¿Qué hay tras estos métodos?


“Eso está registrado en los documentos de Santa Fe I y II de Henry Kissinger, en la estrategia de las democracias tuteladas y restringidas de ‘tercerizar’ la represión a través del paramilitarismo que azota a Colombia, por ejemplo, pero que recorre todo el Continente.”


-¿Y qué papel juega el ejecutivo de turno?


“Es puramente gestual. Parte a Isla Margarita y firma un acuerdo con los gobiernos de Ecuador, Bolivia, Venezuela, donde todos van con sus empresas petroleras estatales mientras Argentina representa a la corporación española Repsol, donde se conviene que la energía es un bien social e inmediatamente después la delegación argentina vuelve al país y otorga una concesión por 40 años más a la multinacional British Petroleum. Aquí el gobierno pone los huevos en un lugar y grita en otro lado. Esta gente cree que el gobierno es un violín: se toma con la izquierda y se toca con la derecha.”


“Nuestra resistencia centenaria habilita la esperanza de la ofensiva popular”


-¿Qué busca la CTA?


“Como el sistema capitalista evoluciona, necesariamente la organización de los trabajadores debe hacerlo también. El sindicalismo paraestatal no ha evolucionado. Continúa con prácticas bandoleristas, economicistas. Es parte del problema ya. Si el capitalismo cierra las fábricas, las fábricas serán los barrios. Desde allí resistiremos. Si nos echan de las fábricas, ahora sabemos que existen nuevas formas de detener la economía.”


-¿Y la lucha de clases?


“Hace escaramuzas permanentemente. Solapada o explícitamente, dependiendo del contexto, y según los atributos del campo popular hasta convertirse abiertamente en guerra de clases. Mientras no se recompone el pueblo trabajador, el poder aplica la violencia con toda libertad, e incluso con el consenso de buena parte de la sociedad.”


-¿Quiénes pueden ingresar a la CTA, en un país donde, para beneficio del capital, más de la mitad de la fuerza de trabajo labora ilegalmente, ‘en negro’, sin derechos de ninguna especie, con salarios de hambre?


“Tenemos afiliación directa. Cualquier trabajador que pase por la vereda puede entrar y afiliarse libremente. Tiene derecho a voto y a ser electo por sufragio directo. No existe otra central de trabajadores así en el país. Las demás destacan a sus representantes en congresos, mediante delegados, indirectamente. Y a la CTA puede asociarse cualquier trabajador que no haya colaborado con la represión dictatorial, ni nadie que sea probadamente corrupto y haya atentado contra los intereses de la clase.”


-¿Cuáles son los principios básicos de la CTA?


“Los trabajadores debemos autogobernarnos donde las prioridades están organizadas por las necesidades. La primera tarea es terminar con el hambre y la pobreza en Argentina. Es retribuir a nuestros viejos lo que aportaron al país. Retornar la dignidad a los jubilados. Por supuesto, realizar la reforma agraria. Por otra parte, los compañeros de Misiones no quieren represas; pero los que viven rodeados de predios y necesitan agua requieren represas. Las represas no son malas en sí. La cuestión es para qué, para quién, dónde y cómo. Combatimos para industrializar el país y cautelar la soberanía popular de nuestros recursos naturales (bienes comunes). Aquí crece la macroeconomía con retraso tecnológico, concentración capitalista y desigualdad social. Debemos liberarnos de la dependencia científica, y estamos en condiciones de hacerlo. Aquí sólo se está vendiendo la fertilidad del suelo y el agua. Queremos recuperar la economía agraria, las tierras de los pueblos originarios. Nosotros luchamos por una democracia de nuevo tipo; por forjar una nueva hegemonía social y construir masa crítica. Cuando decimos ‘trabajadores al poder’, significamos que nosotros debemos ser los sujetos protagónicos en la toma de las decisiones de nuestro presente y futuro.”


-¿Y cómo se pasa de la resistencia a la ofensiva?


“Sin resistencia no habría perspectiva de triunfo. Nuestra resistencia centenaria habilita la esperanza de la ofensiva popular.”


“Continuamos sosteniendo la convicción de que la superación del capitalismo es el socialismo”


-Las fronteras no son una invención de los pueblos…


“Debemos terminar con las luchas encapsuladas de los pueblos de América Latina. Nosotros somos guevaristas, bolivarianos. Muchos y yo mismo, peleamos en Chile como en Centroamérica. Es urgente el encuentro de los movimientos sociales en el ALBA.”


-¿Se puede pensar en la emancipación y bienestar de nuestros pueblos sin una nueva conducción que supere los límites nacionales?


“Antes que todo, hay que habilitar un nuevo pensamiento. Nosotros nos reafirmamos en que sólo los trabajadores, como clase social ampliada, pueden asumir los desafíos del porvenir de la humanidad. Y nos referimos a todos aquellos que viven de su trabajo y no del trabajo ajeno. En ese sentido, creemos que se están ofreciendo ensayos continentales que es preciso aquilatar en su diversidad. Hoy nuestra visión no es la de la década de los 70’. Continuamos sosteniendo la convicción de que la superación del capitalismo es el socialismo. Pero, aprendiendo de las derrotas, no estamos con la visión de un ‘socialismo estatista y súper centralizado’. Por eso la importancia del poder popular, de la pluriculturalidad, del antipatriarcalismo. Y es posible sintetizar, como tarea que camina, las experiencias actuales de América Latina. Y soy un convencido de que nosotros, los trabajadores y el pueblo, hacemos historia cuando perdemos y cuando ganamos. La clase trabajadora tiene que estar a la cabeza de las transformaciones liberadoras, pero no es la fuerza social exclusiva de la emancipación humana”.

jueves, abril 19, 2012

Los sumisos de ayer no pueden ser los “Libertadores” de hoy

(Colectivo Avanzar por la Unidad del Pueblo)
La petrolera YPF, ejemplo en su momento en América Latina y el mundo, tiene una larga y accidentada trayectoria, desde su creación durante el gobierno de Yrigoyen y, además de su importancia económica, toca mucho a los genuinos sentimientos nacionales de nuestro pueblo. Por eso lo ha conmovido y preocupado las recientes medidas propuestas por la presidenta, en discusión en el Congreso, pero de muy probable aprobación, pues cuentan con el apoyo de los radicales y de los partidos llamados de “centroizquierda”, incluido el PC.

 Basta recordar del período más inmediato de su historia, el daño causado a YPF por la dictadura militar, y luego su privatización por el gobierno peronista de Carlos Menem, contando con el entusiasta apoyo de Néstor Kirchner, en esos días gobernador de la provincia petrolera de Santa Cruz, y de la legisladora Cristina Kirchner, como parte de un nefasto plan de liquidación del patrimonio nacional, del que fueron cómplices directos.

 Ni que hablar de la Alianza y el innombrable presidente De La Rua, quién prorrogó por 20 años más la concesión de Repsol. En la actualidad y desde el año 2003, nuevamente los Kirchner no escatimaron elogios y apoyaron constantemente a dicha empresa, dejando a la vez que actuaran sin ningún control, avalando así el perverso vaciamiento producido, agravado por el hecho de que en la dirección de YPF participaba un representante del Estado argentino, que se supone debía velar por los intereses de nuestro país.

 La estafa fue tan grande, y efectuada con plena impunidad, que al mismo tiempo que caía la producción de petróleo por falta de inversiones, se permitió que se repartieran y giraran cuantiosas utilidades al exterior, conjuntamente con el aumento del endeudamiento de la empresa, llegándose a la cifra aproximada de u$s 9.000 millones.

 No se puede tampoco dejar de mencionar que los Kirchner también prácticamente le regalaron un 25% de YPF a su amigo el empresario “nacional” Eskenazi, sin desembolsar un solo peso, y sin que hasta ahora sufran ninguna expropiación, como tampoco otras firmas de capital extranjero.

 El gran interrogante es: ¿Podemos confiar en este régimen, en estas organizaciones políticas y en estos impresentables personajes, la auténtica recuperación de YPF?

 Por cierto que nuestra posición fue y sigue siendo la total estatización de YPF, sin ningún pago por indemnización y con la dirección y control de los trabajadores y los usuarios.

 No confiar “ni un tantito así”, como nos diría el Che, en un poder político dependiente del Capital Financiero Internacional y local, intimamente asociados, que volverá una y otra vez unicamente a cambiar de amo, o sea, volverá a entregar el patrimonio nacional a los grandes grupos monopólicos mundiales, que justamente estan instrumentando un nuevo reparto del mundo, con invasiones económicas o militares. 

 Asimismo, es necesario tener muy en claro que estas serias circunstancias, que afectan no solo al presente sino también al futuro de una nación, no se superarán favorablemente para los intereses de nuestro pueblo sólo con declaraciones o alguna que otra marcha, lo cual determinará que es imprescindible continuar con mucho más empeño la batalla fundamental por la construcción unitaria y a todo nivel de un bloque político y social conformado por los trabajadores y demás sectores populares oprimidos y explotados, (organizaciones políticas, sindicalismo antiburocrático, organizaciones sociales, estudiantiles de derechos humanos, culturales, campesinado pobre y pueblos originarios, etc.), en base a un proyecto o programa de puntos básicos aprobados de común acuerdo, a fin de avanzar decididamente, junto con una amplia labor ideológica cultural, en un proceso de modificación sustancial de las relaciones de fuerzas existentes en el camino a transformaciones de fondo, de liberación nacional y social.